Imágenes: Instagram @alcaldiamonteria
El descubrimiento se dio por la Universidad de Córdoba, quienes realizaron estudios que concluyeron que el 55.3% de los habitantes del departamento tuvieron contacto con el coronavirus. Esto señalaría que se habría desarrollado lo que se conoce como “inmunidad de rebaño”, por lo cual se habría evitado un contagio masivo. (Prueba para detectar COVID-19 desarrollada por colombianos mostró un 91% de efectividad)
¿Qué es la inmunidad de rebaño? También conocida como inmunidad comunitaria, ocurre cuando una población se hace inmune a una enfermedad, ya sea debido a la existencia de una vacuna o por exposición.
El medio el Heraldo dio a conocer el testimonio del director del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico, IIBT, Salim Mattar Velillaque, quien aseguró que: “para obtener los resultados se realizó un muestreo aleatorio y estratificado por población y estrato económico, dando como resultado que la prevalencia en la zona rural fue de 48%; en los estratos bajos, 56,5%; en estrato medio, 23,7%; y en estratos altos, 35,5%”. (Estos son los últimos 7 países del mundo que aún no reportan casos de COVID-19)
Los pasos para seleccionar la muestra fueron bloques de casas seleccionadas aleatoriamente en 10 barrios. No se intentó identificar si los participantes tenían antecedentes de sospecha o confirmación de inonfección o enfermedad. (Vacuna contra el COVID-19 logró “eficacia en más del 90%” ¿Podría llegar a Colombia?)
El ensayo fue previamente validado por el fabricante en Madrid, España, y por nosotros, con una sensibilidad del 90 – 93%, y especificidad del 91 – 99%”, agregó el científico. De las 1.368 personas escogidas, 577 fueron hombres y 791 mujeres. Según los resultados, no hubo diferencias por sexo; los hombres tenían el 57,2% de seroprevalencia y las mujeres tuvieron 54. Lo más sorprendente es que Velillaque también aseguró que: “si el 55% de la población ya no es susceptible, la segunda ola puede no ocurrir ya que el nivel de inmunidad de la población para alcanzar la protección contra los brotes de la Covid-19 es alrededor del 65%”. Se debe tener en cuenta que en la capital de Córdoba se hará una segunda fase del estudio en la que se realizarán pruebas moleculares con mayor sensibilidad que las serológicas.
Cabe destacar que de las 1.368 personas escogidas, 577 fueron hombres y 791 mujeres. Según los resultados, no hubo diferencias por sexo; los hombres tenían el 57,2% de seroprevalencia y las mujeres tuvieron 54,4%. “Encontramos una prevalencia más masiva entre las personas de 20 a 60 años, con un 53,9%, y logramos determinar que los barrios del sur de la ciudad tuvieron una prevalencia superior a la media, con una incidencia del 75%, mientras que las personas que viven en áreas rurales tuvieron una prevalencia debajo de la ciudad promedio con el 46,8%”, aseguró Mattar Velilla.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…