Fotos: https://www.uniguajira.edu.co/
Una investigación sobre arañas planas del género Selenops en el Caribe llevó a que el biólogo Miguel Ángel Gutiérrez Estrada, investigador junior egresado de Uniguajira y miembro del grupo Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Tropicales (EBET) de la alma mater, hiciera un valioso hallazgo. Este trabajo, hecho en colaboración con aracnólogos de reconocidas instituciones y centros de educación superior como California Academy of Sciences, Universidad Federal de Minas Gerais, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Pamplona, sirvió para descubrir a la nueva especie de araña: Selenops Bullerengue. (Estudio advierte que hay seis veces más aves que humanos en el mundo)
El trabajo de investigación fue publicado en la revista especializada en taxonomía zoológica (Zootaxa) de Nueva Zelanda y la Universidad de La Guajira advierte que esta nueva contribución al conocimiento de los arácnidos significa que cuenta con un recurso humano que es referente a nivel regional y nacional, lo cual fortalece su visibilidad y reconocimiento en sector científico. (Nueva especie de rana arlequín fue hallada en la selva del Tapón del Darién)
“Esta nueva especie lleva el nombre de bullerengue para rendir homenaje a un tipo de música y danza interpretada tradicionalmente por mujeres de comunidades afrodescendientes/cimarronas de la región donde se encontró”, afirmó el nacido en La Guajira como resultado del estudio que describe y descubre la nueva especie de araña Selenops Bullerengue, endémica en el Caribe colombiano y desconocida para la ciencia.
La nueva especie de araña se encuentra en Bolívar, Atlántico y Sucre, y hace parte de un grupo denominado “isopodus”, que consta de cuatro especies distribuidas al norte de Suramérica incluyendo Colombia, Venezuela, Aruba, Bonaire y Curazao. El biólogo Miguel Gutiérrez advirtió que gracias a la formalización de la iniciativa de Colecciones Biológicas de la institución liderada por el docente investigador Julio Acuña, “pronto se tendrán nuevos resultados sobre el conocimiento de los arácnidos en el país”. (Colombia tiene un nuevo récord, el país con más especies de aves en el mundo)
Además, el investigador indica que desde el semillero Bioespeleología Tropical, se viene trabajando en la descripción de nuevas especies asociadas a cuevas en La Guajira y se espera que estos resultados se socialicen en eventos científicos y posteriormente se publiquen en revista de alto impacto científico. Asimismo, el grupo EBET en alianza con la Universidad del Atlántico resultó favorecido en la Convocatoria 890- 2020 de Minciencias para el fortalecimiento de Ciencia Tecnología e lnnovación en Instituciones de Educación Superior con el proyecto Arañas asociadas a páramos de Colombia donde participan como auxiliares de investigación los estudiantes de Biología de Uniguajira: Ana Fajardo, David Araujo y Valeria Peralta.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…