Imagen: Pixabay.com
La carrera por tener la vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) podría estar muy cerca. Países iniciaron con la fase III de los ensayos clínicos del proyecto conocido como, Mosaico, estudio que se intentará comprobar si el fármaco funcione para prevenir esta enfermedad.
Para el 2024 podría estar a la venta la vacuna contra el VIH. Este fármaco podría evitar el contagio del virus, el cual ha causado la muerte de 20 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
La vacuna fue desarrollada por la farmacéutica estadounidense Janssen en articulación con la Red de Estudios de Vacunas para el VIH del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. (Colombia logra nuevo récord de vacunación diaria y planea cómo seguir avanzando)
La inmunización se basa en la misma tecnología que la del COVID-19, un adenovirus modificado, la compañía basa generalmente sus vacunas en este tipo de virus genéticamente modificados. Sin embargo, en este caso se les adicionó una combinación de proteínas del VIH para que el organismo tenga la capacidad de crear anticuerpos para distintas cepas del virus, con esto se logra que ninguna persona contraiga el virus del VIH ni muerto ni modificado.
En los últimos 25 años, más de 30.000 voluntarios formaron parte de diferentes estudios de vacunas contra el VIH a nivel mundial, y en ningún caso la vacuna produjo infección, ya que estas no contienen el VIH. Sin embargo, ninguna demostró una protección superior al 30%.
La vacuna de Janssen espera brindar una inmunización completa consta de dos dosis, una codificada con tres proteínas y otra con cuatro. Los resultados publicados en ‘The Lancet’ afirma que superó los estudios de seguridad y creó anticuerpos para el virus, sin embargo, es necesario probarla en condiciones reales.
La meta es que la vacuna inmunice a 3.800 hombres homosexuales y personas transgénero de 18 a 60 años de Europa y América.
Los voluntarios que decidan participar se les dará un paquete ampliado de prevención del VIH y recibirán aleatoriamente vacuna o placebo, el ensayo tendrá una duración de 2 a 3 años para comprobar la eficacia e intensidad de la inmunización otorgada, lo que quiere decir que los resultados estarían disponibles hacia mediados del 2023. (Científicos logran eliminar el VIH en un paciente con trasplante de células madre)
Por otro lado, el estudio Imbokodo en fase II intenta proteger del VIH a 2.600 mujeres de 18 a 35 años residentes del sur de África donde la transmisión del virus es generalmente heterosexual.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…