Imagen: Facebook/MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible
Los derechos de la naturaleza también son nuestros derechos, por eso en un artículo publicado en la revista Science, un grupo de científicos asegura que la naturaleza debe tener unos derechos y que su destrucción es un error moral. Los investigadores José Vicente López-Bao, Guillaume Chapron y Yaffa Epstei defienden esta postura.
Los tres científicos insisten en que las leyes ambientales no han sido capaces de frenar la crisis ambiental porque las normas que regulan la destrucción del mundo natural no impiden hacerlo. El movimiento de protección a la naturaleza busca los derechos colectivos de animales y plantas, como elementos básicos de un ecosistema y por ende, de la vida.
Según el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) se estima que alrededor del 25 % de las especies están amenazadas, y que, al menos, un millón de especies están en vía de extinción.
La colombiana Ana María Hernández llega a la presidencia del Ipbes, la institución que alertó sobre el riesgo de extinción en el que están un millón de los ocho millones de especies en el mundo. La cifra es preocupante y ahora, es el momento de actuar y empezar a proteger al planeta.
En los últimos años, ha emergido el mencionado movimiento para reconocer los derechos de la naturaleza. En lugar de reformar progresivamente leyes ambientales existentes, un número creciente de jurisdicciones en todo el mundo han reconocido dichos derechos, en Bolivia, Ecuador, India, Nueva Zelanda, o Colombia.
La ecología y la conservación del medio ambiente son temas que cada día interesan a más colombianos. Por esta razón, la ciudadanía ha adquirido una mayor conciencia de la preservación de la biodiversidad.
Para la protección del ambiente, Colombia cuenta con una legislación que se ha desarrollado y complementado ampliamente en las últimas tres décadas. Las primeras leyes de defensa ambiental fueron promulgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), mediante el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Además se estableció la Ley 99 de 1993 que organizo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o conjunto de orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en el manejo ambiental, y para supervisar y coordinar el cuidado del medio ambiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…