Imagen: Facebook/MinisteriodeAmbienteyDesarrolloSostenible
Los derechos de la naturaleza también son nuestros derechos, por eso en un artículo publicado en la revista Science, un grupo de científicos asegura que la naturaleza debe tener unos derechos y que su destrucción es un error moral. Los investigadores José Vicente López-Bao, Guillaume Chapron y Yaffa Epstei defienden esta postura.
Los tres científicos insisten en que las leyes ambientales no han sido capaces de frenar la crisis ambiental porque las normas que regulan la destrucción del mundo natural no impiden hacerlo. El movimiento de protección a la naturaleza busca los derechos colectivos de animales y plantas, como elementos básicos de un ecosistema y por ende, de la vida.
Según el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) se estima que alrededor del 25 % de las especies están amenazadas, y que, al menos, un millón de especies están en vía de extinción.
La colombiana Ana María Hernández llega a la presidencia del Ipbes, la institución que alertó sobre el riesgo de extinción en el que están un millón de los ocho millones de especies en el mundo. La cifra es preocupante y ahora, es el momento de actuar y empezar a proteger al planeta.
En los últimos años, ha emergido el mencionado movimiento para reconocer los derechos de la naturaleza. En lugar de reformar progresivamente leyes ambientales existentes, un número creciente de jurisdicciones en todo el mundo han reconocido dichos derechos, en Bolivia, Ecuador, India, Nueva Zelanda, o Colombia.
La ecología y la conservación del medio ambiente son temas que cada día interesan a más colombianos. Por esta razón, la ciudadanía ha adquirido una mayor conciencia de la preservación de la biodiversidad.
Para la protección del ambiente, Colombia cuenta con una legislación que se ha desarrollado y complementado ampliamente en las últimas tres décadas. Las primeras leyes de defensa ambiental fueron promulgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), mediante el Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Además se estableció la Ley 99 de 1993 que organizo el Sistema Nacional Ambiental (SINA) o conjunto de orientaciones, actividades, normas, programas e instituciones con la intención de unificar criterios en el manejo ambiental, y para supervisar y coordinar el cuidado del medio ambiente se creó el Ministerio del Medio Ambiente.
Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…
Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…
Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…
Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest El Gamer School Fest…
La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…