Imagen: Shutterstock.com
Se ejecutará con base en ejemplos de los modelos europeos como el de Inglaterra (quienes tienen mejores prácticas de reciclaje), donde actualmente aprovechan 64% de los envases. Sin embargo, se pretende mejorar sus estrategias y tener resultados en menor tiempo.
Así se denominó la iniciativa creada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), quienes aseguran que mientras Inglaterra tardó más de 20 años en llegar a superar el 50% de las cifras de aprovechamiento de envases, Colombia trabajando sobre lo que han construido los europeos, busca un crecimiento representativo en un menor tiempo, por esto: “en los primeros 10 años llegaremos a 30%”, comentó Carlos Herrera, vicepresidente de desarrollo sostenible del gremio.
El primer logro se espera a corto plazo, “esperamos que a corte de 31 de diciembre de 2021 tengamos un avance de 10%, y a partir de esta fecha estableceremos metas de cumplimiento y de cobertura graduales”, explicó Herrera.
Para cumplir esta primera meta se involucrará a 100 empresas de 19 sectores, siendo la base para seguir fortaleciendo la cultura de reciclaje y lograr en 2030 aprovechar 30% de los materiales de envases y empaques.
Esta es otra iniciativa que se une al objetivo de tener un planeta mejor y que “busca sensibilizar a los colombianos para fortalecer la cultura del reciclaje a través de la disposición adecuada de residuos sólidos e incentivar el consumo sostenible, aportando al cuidado del medio ambiente”, según la alianza de Tetra Pak y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR).
A este programa se unen dos grandes para aumentar el reciclaje, Postobón y Coca Cola, demostrando que tienen objetivos positivos en común: fortalecer en su cadena de producción la reutilización de los residuos y convertirse en líderes para motivar a los colombianos a trabajar por el medioambiente y juntos crear una cultura de reciclaje en el país.
Iniciativas y proyectos como los mencionados, buscan que las empresas que operan en Colombia logren una posición en la circularidad, la cual se basa en el uso de materiales renovables y reciclables, en un suministro responsable y en hacer más con menos. En otras palabras, es un modelo regenerativo que reduce los desperdicios y mantiene los materiales en uso por más tiempo.
Para lograr esto, la ‘Economía circular’ requiere colaboración en cada etapa del ciclo de vida de un producto, desde el suministro y el diseño, hasta la concientización del consumidor, recolección y clasificación, el reciclaje y la comercialización.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Reducción de la desnutrición aguda y de muertes por diarrea en menores de cinco años marcan un avance, aunque más…
“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…
Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la…
Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…
En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…
La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…