Categories: Actualidad

Proponen que el lenguaje de señas sea obligatorio como cátedra educativa

El proyecto de ley busca una inclusión educativa y laboral para personas que se comuniquen con señas.

El Día Internacional del Lenguaje de Señas fue el marco perfecto para la radicación del proyecto de ley ante el Congreso de la República en el que se contempla incluir en el currículo de las instituciones educativas la enseñanza y aprendizaje del lenguaje de señas para todos los estudiantes, una iniciativa presentada por el representante a la Cámara Wilmer Leal Pérez, boyacense que hace parte del Partido Verde. (Médico con parálisis cerebral lidera fundación para ayudar personas discapacitadas)

Inclusión en el aprendizaje

El principal objetivo de la iniciativa es la inclusión educativa y laboral de las personas que requieren del lenguaje de señas para comunicarse en entornos familiares, educativos y de trabajo. Una de las finalidades del proyecto es que la población sordomuda en Colombia tengan las plenas garantías de formarse e iniciar en el mundo laboral sin discriminación, debido a que por las barreras de comunicación, los estudiantes sordos no están desarrollando plenamente sus competencias. (Nuevo “pulmón verde” se construyó pensado para personas en situación de discapacidad)

“Buscamos incluir el aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicativas en lengua de señas en el currículo de todas las Instituciones Educativas, sin afectar la intensidad horaria de las demás materias, para que todos los colombianos, tengamos esta formación. Si buscamos aprender un idioma extranjero, por qué no aprender a comunicarnos de manera fluida con nuestros familiares, amigos y conocidos que tienen pérdida auditiva”, aseguró el representante en la radicación de la iniciativa.

Debilidad general

El representante Leal advierte que el desconocimiento general del lenguaje de señas es interpretado erróneamente como una dificultad del estudiante y no del entorno en el que se está desempeñando, por eso de ser aprobado este proyecto de ley, las instituciones de educación superior que ofrezcan programas académicos en licenciatura y/o pedagogía deberán inscribir en sus currículos cátedras destinadas a la enseñanza de la lengua de señas. (Joven de 16 años con parálisis cerebral es crítica gastronómica y ejemplo de superación)

“Las personas sordas, ya sea desde la primera infancia, educación superior o vinculación laboral, tienen todas las posibilidades de desarrollo propias del ser humano, su dificultad es de tipo comunicativo, porque quienes le rodean pocas veces pueden tener una comunicación fluida con ellos”, dice Leal.

Según el representante, se estima que apenas el 11 por ciento de personas con pérdida auditiva están matriculadas en el sistema escolar, a pesar que hay aproximadamente 550 mil personas con esta condición en Colombia.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago