Imagen: Pxhere.com
El año pasado esta fruta tuvo un crecimiento del 110% en sus exportaciones frente al año anterior. Entre las regiones del país que más coco siembran están: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia, además de un porcentaje en las islas de San Andrés y Providencia.
Una de las empresas que le apuesta a la siembra de esta fruta es la compañía colombiana GP Agro, que con una inversión de US$4 millones y 230 hectáreas sembradas en su plantación Pietrasanta en Córdoba, espera convertirse en el epicentro de lo que sería el primer corredor industrial de coco tipo exportación. (Harvard: comer aguacate dos veces a la semana ayuda a reducir problemas del corazón)
“La mayoría de las plantaciones de coco en Colombia no son dedicadas exclusivamente a este, sino que son secundarias. Nuestra meta es distribuir semillas suficientes para 1.500 hectáreas dentro de los próximos tres años. Ya tenemos un semillero en funcionamiento. Hay muchos empresarios interesados en el proyecto y pensamos crear una alianza productiva que nos dé la capacidad de organizar la producción hacia la exportación a largo plazo”, expresó Juan Camilo Ángel, director de GP Agro.
Esta fruta promete ser una fruta competitiva tanto en el mercado nacional como internacional, la plantación de coco Pietrasanta busca que el coco les siga los pasos al aguacate y al limón con miras a la exportación, y espera convertirse en el mayor productor de coco del país en 2025, alcanzando una producción de 2 millones de cocos al año e introduciendo el coco colombiano como un producto por excelencia en mercados internacionales. (Ahora, El Espectador se imprime en papel ecológico de bagazo de caña de azúcar)
Este año, Colombia solicitó a la Comunidad Internacional del Coco (ICC), -por sus siglas en inglés- su entrada como oferente de productos de coco, con el propósito de obtener apoyo y buscar oportunidades de desarrollo para los productores de coco en innovación, comercialización e investigación.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ingresar a esta organización le permitiría al país recibir los beneficios de las naciones miembros, incluyendo cooperación para el acercamiento con mercados internacionales y reducción de barreras comerciales con mercados como el de Estados Unidos, principal importador de coco en el mundo, que además presenta un 80 % de desabastecimiento del producto actualmente.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…