Imagen: Facebook/MilitaryHealth
Una de las esperanzas para los pacientes positivos para COVID-19, es el plasma de convalecientes, una técnica que aunque aún se encuentra en fase de estudios en diferentes países, ha demostrado ser efectivo para la recuperación de los contagiados.
Según el estudio publicado por la revista Nature Research, los pacientes con COVID-19 que fueron tratados con plasma de donantes tienen menos probabilidades de necesitar asistencia con oxígeno 14 días después de su ingreso a una UCI y posen más probabilidades de sobrevivir que aquellos que no recibieron plasma. (Universidad de Oxford retomó ensayos clínicos de su vacuna contra el coronavirus)
El equipo encabezado por Nicole Bouvier, del Hospital Mount Siani de Nueva York, seleccionó a 39 pacientes con una edad media de 55 años. El día de la transfusión de plasma, el 87% de los pacientes requirió oxígeno suplementario a través de un dispositivo no invasivo, y el 10% estaba con respirador. El estudio se prolongó hasta el primero de mayo, cuando el 72% de los sujetos de investigación fueron dados de alta.
Los autores concluyen que este estudio proporciona evidencia de que la transfusión de plasma hiperinmune puede ser un tratamiento eficaz para covid-19, pero se necesitan un número de pacientes mayor y ensayos aleatorios para determinar definitivamente la eficacia de esta terapia.
El grupo PC-COVID-19 reveló que el estudio piloto de plasma de convalecientes que se llevó a cabo en 10 pacientes con COVID-19 fue favorable en el 80% de los casos y tras culminarse esta fase se ha iniciado ahora el estudio controlado y aleatorizado en el que se evaluarán 90 pacientes en Colombia, 45 con el plasma y 45 con tratamiento tradicional.
Ese es el primero y único tratamiento hasta ahora autorizado por el Invima y para el desarrollo de la investigación, actualmente está en la búsqueda de donantes de plasma, aquellos pacientes recuperados de la enfermedad.
Los pacientes que se curan del virus tienen en la sangre anticuerpos y otras sustancias de su sistema de defensas que podrían tener efectos antivirales y atenuar la respuesta inflamatoria exagerada y, de paso, disminuir los daños ocasionados en órganos vitales de otros contagiados. En otras palabras, “se trata de reforzar las defensas específicas de una persona para enfrentar de manera más efectiva al coronavirus invasor”, así lo explicó a El Tiempo, Juan Manuel Anaya, director del CREA. (Colombia iniciará ensayos en voluntarios de la vacuna de Johnson & Johnson)
Hay que destacar que aunque se deben realizar más estudios que certifiquen la veracidad del tratamiento con plasma convalecientes, este método ha servido mundialmente en casos de enfermedades como el sarampión, poliomielitis, paperas, influenza y en epidemias como el Ébola y el Sars.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…