Categories: Actualidad

En medio del festival regional de Santander se elaboró el bocadillo más grande del país

El Festival Nacional de la Guabina y el Tiple es una de las festividades más reconocidas del país celebrada en Vélez, Santander.

El municipio de Vélez, es conocido por elaborar el bocadillo veleño, un producto tradicional del país. Este municipio es un gran productor y durante la celebración del Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, se impuso un nuevo récord con la fabricación del bocadillo más grade de Colombia.

Más de 50 personas trabajaron durante siete días para elaborar un bocadillo de 1.40 metros de largo por 72 centímetros de alto y tuvo una profundidad de 40 centímetros.

“El bocadillo tiene doble fondo, en el centro habían más de ocho mil bocadillos pequeños envueltos en hoja y por fuera hay más de 300 kilos de bocadillo que fuimos partiendo para repartirlo”, aseguró Paola Pineda, presidente de la Junta Directiva de la Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño.

El bocadillo, una delicia nacional


Desde 1870, época en la que inició la industria en torno a la elaboración de postres de guayaba, Vélez se convirtió en uno delos municipios productores de este manjar. Durante el siglo XX, el principal medio de transporte era el ferrocarril y gracias a él, todos los colombianos empezaron a degustar el bocadillo.

Hoy en día son 80 fábricas dedicadas a la producción del bocadillo veleño y 500 familias en Santander que procesan y comercializan la hoja de bijao que envuelve el producto que sale al mercado.

Según Tatiana Jaramillo, secretaria de Cultura de Santander, la elaboración de un bocadillo gigante pretender resaltar la denominación de origen que tiene el bocadillo veleño.

“Veíamos con preocupación que se estaba diciendo que era bocadillo veleño pero se estaba produciendo en otras regiones del país y es importante resaltar la denominación de origen que le fue otorgada al bocadillo que se produce en Santander”, aseguró la funcionaria.

Así se celebró el festival nacional del Tiple y la Guabina


El primer festival fue realizado en el mes de julio del año 1962. Este año la fiesta se realizó del 3 al 9 de agosto en la capital folclórica de Colombia. Evento que reunió a representantes de la música de la región, intérpretes de guabina, torbellino y bailes propios de la región.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…

3 días ago
  • Actualidad

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la…

3 días ago
  • Vivir mejor

Depresión en adultos mayores: el poder de la terapia y el apoyo social para recuperar el bienestar

Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…

4 días ago
  • Marcas en el corazón

Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio

En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…

5 días ago
  • Los buenos somos +

Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer

La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…

6 días ago
  • Tip del día

¿Cuándo un rasgo de personalidad se convierte en un trastorno? Claves para detectarlo a tiempo

Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…

7 días ago