Imagen: unimagdalena.edu.co
Cada vez es más común encontrar que en las diferentes universidades de Colombia los estudiantes desarrollen nuevos artefactos que tienen como fin ayudar a construir un mejor país.
La Universidad del Magdalena presentó tres nuevos inventos los cuales fueron desarrollados por estudiantes de ingeniaría electrónica y están diseñados para ayudar a preservar el medioambiente y en la destreza deportiva.
El primero de ellos es un árbol artificial que tiene en sus plantas diferentes paneles solares, los cuales al entrar en contacto con el sol ayuda a producir energía que puede ser utilizada para el funcionamiento de la misma institución educativa.
“El prototipo usa paneles solares para aprovechar esa energía que produce el sol, cargar una batería y luego esa energía es la encargada de encender las luminarias para brindarle a los estudiantes la posibilidad de estudiar en la noche”, dijo José Campo, quien es uno de los creadores de este prototipo, en entrevista con Caracol Noticias.
Hasta el momento solo se ha construido un árbol con estas características, la idea que se tiene es poder replicarlo en diferentes zonas del campus universitario.
Muchos expertos consideran que el ajedrez es uno de los deportes que más estimula el conocimiento en el ser humano, por lo cual se recomienda practicarlo constantemente sin importar la edad.
Con el fin de poder realizar esta actividad sin necesitar un compañero, los estudiantes de ingeniería electrónica desarrollaron un brazo que es capaz de reconocer las fichas y poder realizar los movimientos necesarios para continuar con la partida.
“Es el desarrollo de inteligencia artificial para hacer reconocimiento, en este caso de las fichas. Lo que permite al brazo que juega ajedrez también puede ser aplicado para el sector turístico. Nuestros robots, que estamos adelantando, son para recepción de turistas en el aeropuerto”, indicó Pablo Vera, uno de los estudiantes encargados de realizar este artefacto.
El poder identificar si un suelo es óptimo para poder realizar sus cultivos es uno de los factores determinantes a la hora de tener una buena cosecha final.
Este auto creado con tecnología artesanal que es controlado con control remoto permite identificar diferentes factores como la temperatura del suelo, la humedad de la misma y la salinidad del mismo.
Con todos estos datos, el ingeniero agrónomo puede determinar cuáles son los productos que pueden salir de la mejor manera en ese suelo específico.
La idea de todos estos estudiantes es que los robots puedan ser presentados a Colciencias en los próximos meses, lo cual les brindará una mayor posibilidad de ser mejorados con tecnología de punta y así mismo salir al mercado para que las personas que los requieran puedan utilizarlos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…