Categories: Actualidad

Nuevo proyecto pondrá a Colombia a la vanguardia en temas ambientales de interés mundial

La iniciativa integrará a los sectores públicos y privados del país, también a la academia y a las comunidades de distintas regiones.

Con la necesidad de elevar a un rango legal las metas sobre reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y adaptación al cambio climático, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (Minambiente) anunció que presentará un proyecto para avanzar en la hoja de ruta para cumplir las metas que fueron anunciadas en diciembre de 2020 en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y que están consignadas en la Contribución Nacionalmente Determinada, NDC por sus siglas en inglés. (Niños indígenas forman grupo ecológico para proteger el medio ambiente)

Ley del Clima

Así se denominará este proyecto que Minambiente liderará y que “busca establecer la ejecución de acciones y esquemas de articulación que le permitirán al país continuar avanzando hacia sus metas de mediano y largo plazo, entre las que se encuentran reducir en un 51% las emisiones de GEI al año 2030, disminuir las emisiones de carbono negro en un 40% respecto del 2014 y alcanzar la carbono-neutralidad al 2050, entre otras”. (Construcciones 100% sostenibles, la apuesta de Boyacá a favor del medio ambiente)

La Ley del Clima “enviará un mensaje a la comunidad internacional sobre el compromiso del país en la gestión efectiva del cambio climático, fortalecerá el marco jurídico y las instituciones podrán idear estrategias más claras, y será un soporte para gestionar recursos tanto nacionales como internacionales”, afirmó Carlos Eduardo Correa, ministro de Minambiente. (Niño dio emotivo discurso en el Congreso de la República a favor del medio ambiente)

Acuerdo de Escazú y apoyos internacionales

Por otra parte, el Gobierno Nacional presentará nuevamente el proyecto de ley que busca ratificar el Acuerdo de Escazú, y comenzar unos circuitos pedagógicos en las regiones con los diferentes grupos de interés de este tema. Este acuerdo representa el compromiso del país con la democracia ambiental, el empoderamiento de la ciudadanía en la protección de sus derechos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por otra parte, el ministro Correa realizó una agenda por tres días en Washington D.C. (Estados Unidos) reuniéndose con Jonathan Pershing, asesor principal del enviado presidencial especial para el clima, John Kerry, con quien llegó a acuerdos ambientales para la protección de los recursos naturales de Colombia. Se destacan los objetivos planteados en la Ley del Clima, y otras como son plantar 180 millones de árboles a 2022 y sembrar un millón de corales que enriquecerán la biodiversidad colombiana.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

2 meses ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

2 meses ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago