Fotos: pikist.com y pixabay.com
Colombia aplicó la primera dosis de los ensayos de la vacuna Ad26.COV2.S contra el COVID-19, desarrollada por Johnson & Johnson a través de su compañía farmacéutica Janssen. El paciente fue recibido en la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) en Floridablanca (Santander), encargada de realizar el procedimiento con la persona citada a primera hora de la mañana, entre 17 pacientes que en esta institución son voluntarios para la prueba de este medicamento. (Estudio Global del Banco Mundial incluye y destaca a Bogotá por el manejo de la pandemia)
El proceso consiste en una aplicación de la vacuna en el brazo y es intramuscular y junto a la primera que se aplicó en la Fundación Cardiovascular de Colombia en Floridablanca participan en total 10 centros de investigaciones también ubicados en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Medellín y Bucaramanga. En total hay al menos unas 1.300 personas con intención de ser voluntarios para estos ensayos y a ellos se les hace un seguimiento por dos años. En el FCV recibieron 200 vacunas, que en la primera jornada también fueron aplicadas a médicos. (Por primera vez, Colombia iniciará ensayos clínicos con células madre en pacientes covid)
“A la mitad de los voluntarios se les aplica el elemento activo, es decir, la vacuna, y a la otra mitad el placebo que en este caso es agua destilada. Ellos (Jhonson & Jhonson) nos mandan las ampollas igualitas y marcadas con un número y nadie sabe cuál es vacuna y cuál es placebo”, le contó director de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), Víctor Raul Castillo, al diario El Tiempo.
Una vez aplicada la vacuna o el placebo se les hace seguimiento a las personas para establecer cuál es el riesgo que tienen, el que se desarrolló y cuál es la efectividad de la vacuna en contener el posible contagio. Estos resultados luego son evaluados con mediciones de porcentajes de efectividad muy específica y con base en eso se desarrolla la posibilidad de comercialización de la vacuna. (Aeropuerto ElDorado inaugura laboratorio de pruebas COVID-19, una exigencia clave)
“En esta fase 3 que nos encontramos para el caso colombiano, se está planteando de 4 a 6 meses en arrojar resultados”, explicó el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, al indicar antes que usualmente estos estudios toman periodos de años para dar respuestas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…