Imagen: minambiente.gov.co
Colombia ha realizado diversos esfuerzos para concientizar a industria y consumidores de la importancia del cuidado del medio ambiente. Se ha buscado desde diferentes frentes fortalecer iniciativas de gran aporte como el reciclaje.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y las normativas adelantadas por el Gobierno, la tasa de reciclaje en el país según cifras del Ministerio de Medio Ambiente para el 2018 solo fue del 17% de las más de 12 toneladas de residuos sólidos que se producen anualmente en el país. (Colombia busca reciclar cerca de 200 mil toneladas de residuos en 2021)
Gracias a una resolución número 2148 de 2019, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible logró establecer un nuevo código de colores para las canecas de basura que se deben usar en todo Colombia para el reciclaje. (Colombianos crean ropa con plástico arrojado al mar y emplean mujeres de la tercera edad)
Con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos, y gracias a las experiencias exitosas de ciudades como Bogotá, Bucaramanga o Pereira en materia de reciclaje, el Ministerio de Ambiente estableció tres colores para las bolsas o canecas donde se depositan los residuos:
Verde: para residuos orgánicos aprovechables como restos de comida, desechos agrícolas, etc.
Blanco: para residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales, papel y cartón limpios.
Negro: para residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, comidas preparadas, residuos COVID-19 (tapabocas, guantes. etc), papeles y cartones sucios con comida u otras sustancias. Así mismo, para papeles metalizados.
El viceministro de Agua, José Luis Acero, señaló que durante 2020 se deberá hacer pedagogía al respecto y los municipios serán los encargados de esta tarea a través de sus Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). (Servientrega siembra esperanza por medio de un intercambio ecológico en Tumaco)
A partir del 1 de enero de 2021, toda Colombia deberá implementar los colores de las bolsas o canecas para clasificar de manera ordenada. Además, este proyecto ayuda a implementar, en todos los niveles de producción del país, las denominadas ‘9R’: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Reproponer, Reciclar y Recuperar.
La resolución también establece el Formato Único Nacional para la Presentación del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas. Esto significa que las distribuidoras de bolsas plásticas en el país deberán garantizar la presentación homogénea de la información. Así se podrá facilitar la consolidación y el análisis de los datos por parte de las autoridades ambientales competentes.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…