Categories: Vivir mejor

¡Revolución en criogenia! Científicos reviven tejido cerebral humano congelado

Un avance histórico en la criogenia que potenciará la medicina y la exploración espacial. 

En un avance sin precedentes, investigadores de la Universidad de Fudan en Shanghái han logrado revivir tejido cerebral humano que había estado congelado durante 18 meses. Este hito científico, liderado por el doctor Shao Zhicheng, marca un nuevo capítulo en el campo de la criogenia, la ciencia que estudia la preservación de materiales biológicos a muy bajas temperaturas.

El equipo utilizó un método de criopreservación llamado MEDY, diseñado para mantener la estructura y funcionalidad de las células neuronales incluso en condiciones de extrema frialdad. Este método permitió que tanto las neuronas congeladas como otros organoides cerebrales cultivados a partir de células madre embrionarias humanas mantuvieran su funcionalidad intacta después del descongelamiento.

Joao Magalhaes, profesor de la Universidad de Birmingham, calificó este avance como un “milagro”. Sugirió que esta tecnología podría, en el futuro, permitir la criogenización de pacientes terminales, manteniéndolos en un estado de suspensión hasta que se descubran curas para sus enfermedades. Además, esta técnica podría ser clave para los viajes interestelares de larga duración, permitiendo a los astronautas ser preservados durante los trayectos prolongados en el espacio.

Este logro representa un paso significativo hacia la implementación de la criopreservación en la medicina y la neurociencia. La capacidad de revivir tejido cerebral después de un período prolongado de congelación podría revolucionar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y abrir nuevas fronteras en la investigación de trastornos neurológicos.

El estudio, publicado en la revista Cell Reports, ha sido ampliamente reconocido en la comunidad científica. La técnica MEDY no solo mantiene la viabilidad de las células neuronales, sino que también preserva su funcionalidad, un avance crucial para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas.

La criogenia, que se utiliza comúnmente en tecnologías que dependen de la superconductividad, ha encontrado una nueva aplicación en la medicina. Equipos médicos como los aparatos de resonancia magnética nuclear utilizan técnicas criogénicas para mantener la temperatura de los imanes superconductores. Este mismo principio se aplica en la preservación de tejido biológico, manteniendo las células en un estado viable hasta su reanimación.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer antes de que estas técnicas se puedan aplicar de manera generalizada en la clínica, el logro del equipo de la Universidad de Fudan es un testimonio del potencial de la criogenia. Este avance abre nuevas posibilidades no solo para el tratamiento de enfermedades sino también para la exploración del espacio profundo, subrayando la capacidad de la ciencia para transformar el futuro de la humanidad.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago