Imagen: Facebook/secretariadistritaldesalud
En Colombia está llegando al final la primera fase del Plan Nacional de Vacunación, que pretendía inmunizar al personal médico de la primera línea de atención contra el COVID-19 y a los adultos mayores de 80 años. Ahora el turno es para los adultos entre los 75 y 79 años o aquellos que padezcan comorbilidades.
Una de las inquietudes que han informado los colombianos es si las personas que ya se contagiaron y lograron superar el virus deben recibir la vacuna. Para responder a esta pregunta, las autoridades sanitarias del país aclararon que se les aplicará solo una dosis de la vacuna de Pfizer. (Colombia podría aplicar vacunas de una sola dosis a los pueblos indígenas)
“Si se vacunó con Pfizer, la vacunación es una sola dosis; si se vacunó con Sinovac u otra vacuna se realizarán las dos dosis. Si esa persona es menor de 60 años se aplicará una y la repetición a las cuatro semanas. Si la persona es mayor en todo caso se vacunará con dos dosis”, precisó Fernando Ruiz, ministro de Salud.
El Comité Asesor de Vacunas en el país recomendó que se aplique una sola dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech a las personas que tengan entre 18 y 60 años y que hayan tenido coronavirus. Esta recomendación se da gracias a los estudios que afirman que la protección que se logra con una sola dosis es mayor que por la inmunidad que genera haber tenido la enfermedad. (Llegarán 2,2 millones de vacunas en abril a Colombia: así avanza la vacunación)
Precisamente, un trabajo publicado en la revista New England Journal of Medicine concluyó que las personas que han tenido la enfermedad solo necesitan una dosis para lograr inmunidad. Por eso, la Organización Panamericana de la Salud hizo la recomendación para que esta vacuna específica sea aplicada de forma eficiente a quienes lograron sobrevivir al virus.
La Universidad de Maryland demostró que 41 trabajadores de la salud que se recuperaron del COVID-19 tenían más anticuerpos después de su primera inyección que 69 de sus compañeros que no habían contraído el virus después de la segunda.
El Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle (Estados Unidos) encontró que la sangre de personas que se recuperaron de COVID-19 no era tan buena para neutralizar el virus original o la variante que se originó en Sudáfrica como la sangre de personas que se habían recuperado y fueron vacunadas. Otros tres estudios tuvieron hallazgos similares. (Así se decidió la asignación oficial de dosis para la vacunación masiva en Colombia)
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Junio es, sin duda, uno de los meses más esperados por los colombianos. Además de ser la época del pago…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…