Imagen: Universidad Nacional de Colombia
Se trata de una apuesta tecnológica desarrollada por el Laboratorio de Genética y Microbiología (Microgen), una empresa creada por el trabajo de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Consiste en mezclar las soluciones de formas iguales, para luego calentarlas de 3 a 5 minutos a 90 °C y se enfrían unos pocos minutos para llevarlos a conservar en frío. Por último, se realiza la relación por RT-PCR en condiciones normales. (Así puedes descargar el certificado digital de vacunación en Colombia)
Tecnología Keeper, así se llama el proceso de extracción del RNA que se realiza en un único tubo minimizando posibles errores asociados con la manipulación de muestras, que podrían conducir a falsos positivos por contaminación o a falsos negativos por fallos en la extracción. Así mismo, por ser un procedimiento simple, se minimiza el uso de material plástico sin generar desechos líquidos, disminuyendo los desperdicios en el proceso y por tanto con mínimo impacto ambiental. (Neiva es la primera capital que está más cerca en alcanzar la inmunidad de rebaño)
A través de este invento, la institución estará presente en el Open Innovation Summit Colombia, un evento virtual de innovación abierta, conexión e inspiración, que reúne en un solo lugar a emprendedores, universidades, empresas, inversionistas y ecosistema, con el objetivo de conectarlos para generar alianzas o negocios alrededor de la innovación. (Colombia empezará a vacunar a niños mayores de 12 años desde el 28 de agosto)
Este año el Open Innovation se basará en la oferta de innovación de emprendedores e investigadores en temáticas que incluyen tendencias como salud, educación, finanzas, energía, recursos humanos, biotecnología, retail y tecnologías emergentes. Las propuestas innovadoras identificadas se enviarán a las empresas e inversionistas para que generen reuniones con aquellas que estén alineadas a sus intereses.
Esta será la séptima versión del evento que por primera vez se hará de forma virtual el próximo 8 y 9 de septiembre y que contará con la participación de más de 100 emprendedores, empresas, investigadores e inversionistas de Chile, México, Brasil, Colombia y Perú, permitiéndoles a los asistentes conectarse con potenciales aliados para abrir oportunidades de negocio a nivel regional.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…