Imagen: Instagram @subredsursalud
El Gobierno Nacional anunció a los ciudadanos que sostuvo una reunión de alto nivel con representantes de los laboratorios Moderna, en la cual se estableció que las autoridades colombianas se encargarán de la logística para recoger el lote de las dosis y traerlas al país. (Método colombiano detectaría el COVID-19 de forma rápida y económica)
Esta es una buena noticia para quienes se habían aplicado la primera dosis con Moderna y estaban pendientes de recibir la segunda debido a un incumplimiento en la entrega por parte del laboratorio, según anunció el Ministerio de Salud. Esta situación ha generado incertidumbre en varias regiones del país, pero para mayor tranquilidad, el funcionario de Presidencia también indicó que “de igual manera, esta semana debemos tener notificación de la fecha dentro del mes de septiembre estaríamos recibiendo cerca de 2 millones de dosis adicionales de la misma farmacéutica”. (Vacuna de Janssen tendría segunda dosis para aumentar anticuerpos)
Con corte al 3 de septiembre (2021), han sido entregados al menos 105.874 certificados digitales de vacunación, por medio del certificado digital de vacunación que el Ministerio de Salud lanzó el pasado 31 de agosto de 2021, un documento a través del cual los colombianos podrán demostrar que están inmunizados contra el COVID-19. De acuerdo con el Gobierno, el certificado evitará posibles adulteraciones o fraudes de la información, mediante un respaldo virtual, sistematizado y avalado por las autoridades sanitarias. (Más de 448 mil integrantes de pueblos indígenas han sido vacunados en Colombia)
Hay que tener presente que el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que este documento no necesariamente se expide si la persona tiene el esquema completo de vacunación. “El certificado permite acreditar que la persona ya ha recibido una o dos dosis de la vacuna, es digital, pero descargable en formato PDF, es gratuito, podrá ser emitido en idioma inglés o español y cuenta con un código QR a través del cual se puede verificar su autenticidad, veracidad y confiabilidad”, afirmó.
Asimismo, anunció que el código QR se puede verificar porque está generado con certificado digital de seguridad y confianza “que nos permite utilizar una plataforma blockchain, lo que lo hace infalible o inviolable y además no tiene fecha de caducidad”. Además, comentó que el certificado puede ser descargado en la página web de Mi Vacuna, en el Servicio Nacional de Carpeta Ciudadana y a través de la aplicación móvil CoronApp, las veces que sea necesario. ¿Cómo obtener el certificado digital de vacunación?
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…