Imágenes: Wikimeda.org / Publicdomainpictures.net
Uno de los casos de éxito expuestos en el Apiforo organizado por la empresa de giros Efecty, fue el de Darwin Aponte, asesor para la Gobernación de Boyacá y la cadena productiva de las abejas y la apicultura, un emprendedor en el mundo de la meliponicultura y como el mismo se describe “un médico veterinario aficionado a las abejas”. (Avances y desafíos del Gobierno Nacional para la apicultura en Colombia)
Su intervención estuvo dedicada a contar como en el departamento de Boyacá se han asociado apicultores a quienes les inquietó la perdida de los polinizadores en la región, los cuales tienden a ser muy sensibles a los agrotóxicos. Asegura que no ha sido un trabajo sencillo por la fobia mal infundada que se ha generado hacia a las abejas, y debido a esto se les autorizan sitios lejanos con dificultad de acceso y apartados de la mayor cantidad de personas posibles. Un mito que hay que romper. (Apicultura urbana, una alternativa para preservar las abejas en Colombia)
Para materializar el sueño de la conservación de las abejas sin aguijón y educar a comunidades que quieran aprender y emprender con esta ciencia, junto a la gobernación de Boyacá plantearon un proyecto que propusieron a la Cooperación Internacional Bilateral entre Paraguay y Colombia, un trabajo hecho principalmente desde el municipio de Jenesano. (“Si hay abejas tendremos más y mejores frutas”, Jorge Tello, profesor Universidad Nacional)
El Valle de Tenza y Lengupá son las zonas donde está materializando el proyecto, y la alianza con Paraguay se dio por el gran conocimiento que tienen de apicultura y los aportes que le pueden generar a Colombia. El objetivo es que las personas que estén interesadas en conocer sobre las abejas sin aguijón pueda aprender y desarrollar su propio emprendimiento. La necesidad de proteger estas especies según Aponte es que “al perderse se siente un impacto negativo en la biodiversidad. Esto ha sido nuestra gran preocupación y buscamos una solución con un camino que se está empezando, es un proyecto piloto para generar consciencia y se entienda el valor de lo que tiene en la región”.
Las personas que participan en el proyecto se eligieron por medio de asociaciones de apicultura de la región a las que estaban inscritos y otras personas aficionadas que se incluyeron. La universidad pedagógica de Colombia en Boyacá, fueron los encargados de hacer captura e identificación de abejas, quienes entregaron y recomendaron seis especies diferentes. Se designaron delegados para realizar un viaje a Paraguay donde conocieron los modelos establecidos de meliponicultura con base en el esquema de las colmenas compartimentadas, los cuales se convierte en una fuente de ingreso para campesinos y familias indígenas.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…