Categories: Los buenos somos +

Estudiantes diseñan vehículo espacial para concurso mundial de la NASA

Este año, el proyecto consiste en diseñar y construir un vehículo para exploración espacial impulsado por dos pilotos.

Como es costumbre, cada año, la NASA organiza el concurso Human Exploration Rover Challenge, que se lleva a cabo desde 1994, fecha cuando la agencia conmemoraba los 25 años de la llegada del hombre a la Luna. En ese momento, el certamen, en el que participaron 6 universidades, se llamó NASA Moonbuggy Race.  Desde entonces, unos 12 mil estudiantes universitarios y de bachillerato de todo el mundo han participado en el evento.

Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co

Para este 2021 y en medio de diferentes restricciones causadas por el COVID-19, el concurso contará con la participación de dos equipos colombianos. El primero es el de la Universidad Ecci, que en 2020 fue el ganador; y el segundo equipo está conformado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. (Científicas colombianas entre las primeras en usar telescopio espacial de la NASA)

El semillero trabaja en un prototipo

Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co

El semillero de investigación Mentes Ingeniando y Diseñando (MIND) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es un equipo interdisciplinar, integrado en esta ocasión por estudiantes de las carreras de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, de Sistemas y Computación, de Diseño Industrial y de Diseño Gráfico.

Este equipo interdisciplinario está construyendo un impulsador por pedales. El piloto frontal iría en una posición recumbente, es decir, más o menos sentado, y se encargaría de controlar la dirección del vehículo. El piloto trasero iría en una posición similar a la de una bicicleta y operaría las herramientas de telemetría. De esta manera se cumple el objetivo de la NASA que es la elaboración de un vehículo impulsado por dos pilotos. (El estudiante colombiano que ganó una beca para estudiar en la NASA)

Así será el concurso

Debido a la pandemia, este año el concurso inició con el envío de un documento por parte de los aspirantes a la NASA en el que presentaban su iniciativa. Aquellas mejor estructuradas fueron seleccionadas para la competencia. Luego, cada equipo debe crear su propuesta desde cero y una de las reglas es que todos los elementos deben ser elaborados por los participantes.

Después de construir el vehículo se realizará una prueba en un circuito, en la que el prototipo debe realizar una serie de tareas establecidas por la NASA y pasar obstáculos que simulan un escenario extraterrestre; el que lo haga en menos tiempo será el ganador. Las categorías premiadas son:

  • Mejor diseño general.
  • Mejor documentación técnica.
  • Mejor equipo novato.
  • Mejor diseño de herramientas.
  • Divulgación STEAM (tecnología, ingeniería, artes y matemáticas).
  • Manejo de redes sociales.

¿Qué es Human Exploration Rover Challenge?

Imagen: agenciadenoticias.unal.edu.co

Así se llama el concurso que anualmente pretende que escuelas secundarias, colegios y universidades de todo el planeta diseñen y prueben un rover de propulsión humana para enfrentar un curso que simula el terreno encontrado en superficies extraterrestres, para el 2020 las especificaciones están enfocadas en La Luna y Marte. “Rover Challenge es un escaparate para los miembros de la generación Artemis, que combinan el ingenio con su conocimiento de los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas para abordar el curso”, dijo Julie Clift, especialista en programas educativos de Marshall. (Científicos quieren crear el ‘Arca de Noé’ en la Luna para proteger especies)

La clave para la elaboración del prototipo es un equipo multidisciplinario

El equipo de la Universidad Nacional de Colombia, está conformado por: Julián Santana, Fabián Gutiérrez, María Camila Sánchez y Gustavo Bonilla, de Ingeniería Mecánica; Daniel Felipe Zúñiga, de Ingeniería Mecatrónica; Brayan Hurtado, de Ingeniería de Sistemas y Computación; Camilo Granados, de Diseño Gráfico; Santiago Sánchez, de Diseño Industrial; y Steven Ibarra Pinchao, de la doble titulación en Diseño Industrial e Ingeniería Mecánica.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Los buenos somos +

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…

4 días ago
  • Sin categoría

¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación

Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…

5 días ago
  • Actualidad

Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades

Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago

Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…

1 semana ago
  • Actualidad

El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa

¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…

2 semanas ago
  • Actualidad

Puede tener un tesoro en sus manos: esto vale el antiguo billete de 5 mil pesos 

Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…

2 semanas ago