Imagen: Sena.edu.co
El cuidado del medio ambiente es un tema que toma fuerza y los ciudadanos se han vuelto más conscientes al buscar alternativas para llevar su vida de forma normal y al mismo tiempo, cuidar el planeta. Una de estas formas es empleando energías alternativas, que son aquellas provenientes del medio ambiente que no generan contaminación.
En esta línea, los aprendices del Sena seccional Cali, decidieron convertir un auto tradicional a eléctrico. Esta forma de movilidad es amigable con el medio ambiente y además recibe diferentes beneficios por parte del Gobierno. (¡Creatividad colombiana! Nariñense crea un innovador pelador de papas)
“Estamos avanzando en la apuesta por una movilidad eléctrica en el país, sobre todo en el suroccidente. Para lograrlo contamos con un capital humano altamente calificado, lo que nos ha permitido anticiparnos a las demandas de trabajadores especializados que tienen estas industrias”, aseguró Walter Palacios, Coordinador Académico del CDTI.
Para que el carro funcionara, cerca de 80 aprendices de diferentes áreas del conocimiento trabajaron en el cambio. Lo lograron al desmontar la estructura de combustión a gasolina de un Kia Soul, que fue reemplazada por un sistema eléctrico que incluye una batería de 27 celdas y 125 kilos junto con un motor eléctrico de 15 kilovatios. El vehículo recorre hasta 130 km por cada carga y su velocidad máxima es de 110 km/h.
Según los expertos del Sena, los motores eléctricos tienen una eficiencia superior al 80% frente a los de gasolina, porque el calor, el rozamiento y otros aspectos gastan combustible, liberando gases. En los carros eléctricos toda la energía se consume sólo en la tracción del automóvil y no genera contaminación.
“Lo que hicimos fue un reacondicionamiento, que consistió en la actualización tecnológica del tren de potencia de un vehículo para volverlo eléctrico, haciendo que ganara autonomía energética y que contrarrestara la acción de gases contaminantes y el ruido, por lo que ayuda al planeta”, explicó Óscar Enrique Muñoz González, instructor de Mantenimiento Mecatrónico del CDTI.
80 aprendices del CDTI, que se forman en áreas como Soldadura, Mecatrónica, Diseño y Automotriz participaron en el proyecto. La transformación fue todo un reto porque además, los estudiantes tuvieron que adquirir conocimientos propios de la Industria 4.0, tales como programación, telemática y robótica. (El precio del Soat se reduce a partir del 2022 para buenos conductores)
Durante los últimos años, en el país se viene promoviendo el uso de vehículos eléctricos a través de la Ley 1964 del 2019 y de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica. Entre los incentivo se encuentra el descuento en el Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Soat), la tarifa del impuesto no puede superar el 1% del valor comercial del automóvil y el descuento en la revisión tecnicomecánica.
Según las proyecciones del mercado, este año se venderán en el mundo 6,4 millones autos eléctricos y Colombia es líder de ventas en Latinoamérica, con 333 unidades adquiridas en el primer trimestre de 2021, un 38 % más que el mismo lapso de 2020.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…