Imágenes: Instagram @exotechno / Facebook/FacultadIngenieriaUdeA
Samuel Alejandro Mora es un niño de Neiva que nació con hipoxia perinatal. Cuando tenía 8 meses le hicieron una resonancia y allí dijeron que le había faltado oxígeno en el cerebro lo que generó un déficit cognitivo y la imposibilidad de caminar. Esta condición médica hace que para él, no sea fácil realizar diferentes actividades como las realizan los niños de su edad.
Por esta razón, el pequeño decidió enviar un video a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol, en el que pedía ayuda de alguna entidad para lograr el sueño de caminar.
Su llamado no se hizo esperar y la primera acción fue gracias al comando de aéreo de combate número 4 de la Fuerza Aérea Colombiana en Melgar, quienes trasladaron al pequeño hasta Bogotá y el Instituto Roosevelt, le realizó algunos exámenes diagnósticos para saber qué tratamiento podrían aplicar. (Por su tesis, enfermera colombiana obtuvo importante premio internacional)
El 11 de noviembre de 2019 Samuel fue operado con éxito en el Instituto Roosevelt. El procedimiento lo acercó un poquito más a su meta, caminar de nuevo. Sin embargo, aún le faltaba camino por recorrer. Aunque su cirugía fue en avance, necesitaba de un instrumento que le permitiera aprender a caminar.
Por eso, otra de las personas que se sumó a esta labor fue Freddy Luna, un ingeniero mecánico de la Universidad de Antioquia, que ha dedicado parte de su vida a la construcción de exoesqueletos, un aparato que le permite a las personas que padecen algún tipo de parálisis que puedan volver a caminar.
La creación de un traje robótico que al momento de usarlo les permita a las personas en situación de discapacidad poder levantarse. Este donado por Luna al pequeño Samuel que ahora disfruta de cada uno de sus pasos.
Este exoesqueleto se encuentra fabricado en aluminio estructural, el cual les permite a las personas tener la rigidez necesaria a la hora de ponerse de pie, sin dejarlo perder estabilidad. (Freddy Luna: el hombre que logró que el ‘profe’ Montoya se levantara de una silla de ruedas)
Por otra parte, esta innovación cuenta con dos motores eléctricos, los cuales se encuentra alimentados con una batería de litio que permite su utilización por más de seis horas continuas.
Un traje robótico que al momento de usarlo les permita a las personas en situación de discapacidad poder levantarse fue la creación del ingeniero Freddy Luna. Este exoesqueleto se encuentra fabricado en aluminio estructural, el cual les permite a las personas tener la rigidez necesaria a la hora de ponerse de pie, sin dejarlo perder estabilidad.
Gracias a la fabricación de este exoesqueleto, el profesor Luis Fernando Montoya a principios de septiembre de 2018 logró estar parado durante dos horas, las cuales llenaron de felicidad a todo un país.
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…