Categories: Los buenos somos +

Estudiante de la Universidad Distrital hizo su tesis sobre “Betty la Fea”

Para la joven, que hizo un gran análisis, el villano de la novela es el mismo protagonista.

La novela “Yo soy Betty, la fea” o “Betty La Fea”, como se le conoce popularmente, fue un gran éxito en Colombia y tuvo un impacto social significativo en el país. La serie se emitió por primera vez en 1999 y rápidamente se convirtió en un fenómeno cultural que capturó la atención de la audiencia colombiana y de otros países de habla hispana.

Uno de los mayores impactos de la serie fue su mensaje sobre la belleza y la autoestima. La trama se centró en la historia de Betty, una mujer que no cumplía con los estándares tradicionales de belleza y que sufría discriminación en su trabajo debido a su apariencia física. Sin embargo, a lo largo de la serie, Betty demostró su inteligencia, su personalidad y su capacidad de liderazgo, lo que la convirtió en una figura inspiradora para muchas mujeres colombianas que se identificaron con ella y se sintieron empoderadas por su historia.

La serie también abordó temas sociales relevantes como la discriminación, la igualdad de género y la corrupción empresarial, lo que la convirtió en un medio para que la sociedad colombiana reflexionara sobre estos temas y los discutiera abiertamente.

A pesar de que se estrenó hace más de 20 años, todavía es un referente y así lo demostró la estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Angélica Padilla, quien utilizó la novela para elaborar su tesis de grado y optar al título de Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana.

Betty es la villana

La tesis central del documento, indica que Betty, interpretada por la actriz Ana María Orozco, es  una antiheroína, a partir del análisis de su comportamiento. La estudiante elaboró un trabajo de 168 páginas donde indica que “Yo soy, Betty la fea, representa a las mujeres como personas con poca autoestima y que siempre están a disposición de sus parejas”, en una parte.

También, afirma que “la figura de la madre de Betty representa un ideal machista de feminidad que, a pesar del transcurso del tiempo, aún tiene mucha fuerza”.

Puede conocer la tesis completa aquí. 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

17 horas ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

2 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

7 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

1 semana ago