Categories: Los buenos somos +

Estudiante comprobó la efectividad del agua lluvia para fabricar concretos

La investigación pretende que se evalúe como alternativa para dejar de usar el agua potable de los acueductos.

Diego Alejandro Rodríguez Gaviria es oriundo de Arauca, y una de sus preocupaciones fue ver el alto consumo de agua apta para el consumo humano en procesos de construcción que se usa en su territorio, debido a que existe problemas de suministro y se le debería dar prioridad para las necesidades básicas de las personas, como la alimentación. Como estudiante de la Maestría en Construcción de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, realizó una investigación que resultó en una solución positiva. (Colombiano gana beca de Universidad de Harvard para realizar investigación científica)

Cilindros fabricados con agua lluvia. Imagen: Diego Rodríguez. tomada de Unimedios.

“Si el agua contiene alguna impureza podría haber problemas con la hidratación del cemento al producirse modificaciones del tiempo de fraguado (endurecimiento), que reducirían la resistencia mecánica causando eflorescencias (manchas blancas por concentración de sales) y aumentando el riesgo de corrosión de las armaduras (barras metálicas)”, comentó Rodríguez y era su principal preocupación al usar agua lluvia. Los resultados lo alentaron a continuar con las pruebas. (Colombiano es líder en investigación para descubrir los secretos del plasma espacial)

Las muestras de agua se sometieron a análisis fisicoquímicos. Imagen: Diego Rodríguez. tomada de Unimedios.

El estudiante recogió muestras en Arauca entre junio a julio, hizo un pozo de 84 metros de profundidad para extraer aguas, y por último tomó muestras del agua del acueducto municipal de la ciudad. La intención fue medir sus parámetros fisicoquímicos: niveles de turbiedad, pH, temperatura, conductividad, dureza, sólidos totales y disueltos, alcalinidad total y niveles de calcio, magnesio, sulfatos, hierros, cloruros y bicarbonatos presentes. Posteriormente, preparó bloques de concreto con esas mezclas, los dejó secar y analizó la resistencia que alcanzaron después de 7, 14 y 28 días. Resultado: “El agua del acueducto fue la que ofreció mayor resistencia, pero el resultado del agua lluvia fue casi igual. Incluso el agua subterránea se podría usar con ciertas modificaciones”, dijo el investigador.

*Con información de la Agencia de Noticias de la UNAL (Medellín). 

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

4 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

5 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

2 semanas ago