Categories: Los buenos somos +

Estudiantes convierten las cáscaras de frutas en biocarbón

Este tipo de carbón vegetal se utiliza como fuente de energía, por lo que ahí se estaría solucionando una segunda problemática, aseguran sus creadores.

Las cáscaras de diferentes frutas son valiosas como insumo orgánico, entre otras propiedades, siempre y cuando se les dé un buen manejo final. La mala disposición de las cáscaras hace que muchas veces se conviertan en desechos que resultan afectando los acueductos y otros sistemas, por esta razón, estudiantes de la Universidad Nacional de la Sede en Palmira, se enfocaron en transformar estas capas protectoras en biocrón por medio de pirólisis, un proceso térmico mediante el cual se descompone químicamente la materia orgánica. (Crean kit para llevar energía solar a poblaciones colombianas más necesitadas)

Imagen: Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira

Lo primero que hicieron fue recoger los residuos en Palmira (Valle); algunos se compraron y otros adquirieron directamente con los vendedores de frutas. Después las cáscaras se sometieron a un secado para luego pulverizarlas. Los polvos de cada fruto se enviaron a la Universidad Autónoma de Occidente, donde la profesora Gladis Mirian Aparicio Rojas hizo los respectivos estudios de caracterización térmica, la cual consiste en evaluar (en un rango que va hasta los 900 °C, por ejemplo) cómo es la pérdida de masa de los residuos, según lo explicó el ingeniero agroindustrial Wilson Daniel Caicedo y la ingeniera ambiental Valentina Arias Velasco, en el portal web de la universidad. (Con un banco de piel y cirugías, médica transforma la vida de personas quemadas)

Imagen: Universidad Nacional de Colombia – Sede Palmira

Esperan que cuando se dé la época posCOVID-19, puedan utilizar este producto como carbón activado, el cual “se produce al lavar el biocarbón con un determinado compuesto químico para que sea poroso, es decir, para que limpie todos los agujeros que tiene el carbón. Este se utiliza para tratar aguas, específicamente para limpiarlas, lo que significaría una alternativa de solución a otra problemática: la contaminación de aguas”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago