Imágenes: Wikipedia.org
La ayahuasca es una bebida chamánica que se consume en la región amazónica de Brasil, Ecuador, Perú y Colombia y se elabora a partir de la corteza de una liana selvática y de las hojas de un arbusto. Un reciente estudio de la Universidad Complutense de Madrid (España), demostró que el té de ayahuasca podría ayudar a la generación de nuevas neuronas y células cerebrales.
De acuerdo con la investigación de los científicos españoles, esta bebida ancestral funcionaria como un efectivo tratamiento de origen natural como un paliativo en algunos trastornos psiquiátricos, así como condiciones neurodegenrativas como el Parkinson o el Alzheimer. (Revertir el alzhéimer podría ser posible y científicos están cerca de hallar la fórmula)
“Uno de los principales componentes naturales del té amazónico ayahuasca, la dimetiltriptamina (DMT), fomenta la neurogénesis -formación de nuevas neuronas-“, indicó la universidad.
La generación de la mayoría de las células nerviosas del cuerpo humano tiene lugar antes del nacimiento. Aunque estudios recientes sugieren que en la edad adulta es posible la creación de nuevas neuronas y mejorar el aprendizaje espacial y el rendimiento en tareas de memoria.
La ayahuasca contiene componentes como harmina y tetrahidroharmina, que se sabe estimulan la formación de neuronas a partir de células madre en una placa de Petri. Los expertos han concluido que incluso la dimetiltriptamina, uno de sus principales ingredientes, promueve la neurogénesis. (Niñas chocoanas serán tripulantes de una nave espacial de la NASA)
El experimento se realizó a lo largo de cuatro años en ratones de laboratorio. A algunos roedores se les administró una pequeña dosis de DMT, y al compararlos con los roedores normales descubrieron que los primeros mostraban una mayor capacidad cognitiva. Según los autores el éxito de estas primeras pruebas abrirá la puerta para que en el futuro la dimetiltriptamina sea administrada a humanos. (Joven crea prótesis que luego dona a niños y adultos que tienen alguna discapacidad)
Los científicos explicaron que durante sus experimentos, la DMT mostró resultados positivos para reactivar las células madre en la zona del hipocampo, células indispensables para el proceso de la neurogénesis, además de propiciar la generación de nuevas neuronas en la región continua.
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…