Imagen: Twitter @AnaMaPorras
El Museo Smithsonian es uno de los más importantes y reconocidos en todo el mundo y este año, tiene una exposición dedicada a las mujeres de ciencia llamada ‘IfThenSheCan’ lo que traduce, ‘Si ella quiere, puede’ y es la mayor colección de estatuas de mujeres. El homenaje está dirigido a esas científicas sobresalientes que son inspiración para el mundo y entre ellas está la colombiana Ana María Porras, quien ha dedicado su vida a la ingeniería biomédica.
La exposición es una iniciativa de la Asociación Americana por Avances en la Ciencia que le apuesta a generar un cambio cultural dentro de las niñas para abrir sus ojos hacia las carreras en STEM. En total, son 120 estatuas de color naranja impresas en 3D y de tamaño real de un diverso grupo de mujeres científicas, líderes en campos que van desde la protección de la vida silvestre, el descubrimiento de galaxias, el arte y la divulgación de la ciencia hasta investigaciones que intentan curar el cáncer. (Nueva convocatoria para llevar a 35 niñas a la Nasa, así se pueden postular)
La Doctora Ana María Porras Corredor nació en Bucaramanga; arribó a Estados Unidos hace 13 años persiguiendo su sueño de ser ingeniera biomédica. Tiene una licenciatura, una maestría y un doctorado en el mismo campo, y se especializó en ingeniería de tejidos. Desde la infancia nació su amor por la ciencia, sus padres son ingenieros y su mamá fue docente en la Universidad Industrial de Santander.
Además, desde hace varios años, usa sus redes sociales para, a través del croché, la técnica de tejido tradicional en Colombia, hacer divulgación científica. Una idea que surgió en 2014 en un festival de ciencia e ingeniería en Washington D.C. (La científica Adriana Ocampo ganó galardón internacional por su trabajo en la Nasa)
En este momento, la científica santandereana se encuentra desarrollando un laboratorio como profesora en la Universidad de La Florida (Estados Unidos), proyecto que inició en agosto de 2021. Espera continuar su trabajo en la ingeniería de tejidos, no necesariamente para reemplazar un órgano en una persona. (Cuatro colombianas entre las mejores científicas de Latinoamérica)
También estudia las interacciones entre los seres humanos y los microorganismos, desde los que causan enfermedades tropicales infecciosas, como la leishmaniasis, hasta las bacterias y los microorganismos que viven en nuestros intestinos y tienen cierto efecto sobre la salud humana.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…