Categories: Colombia me encanta

Unesco declaró saberes ancestrales de la Sierra Nevada como patrimonio de la humanidad

La cultura ancestral presente en Colombia cada vez adquiere mayor relevancia en la historia y el desarrollo del país.

Un análisis desarrollado por la Unesco en Marruecos, arrojó que el conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan el sistema montañoso costero más alto del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado este martes patrimonio inmaterial de la humanidad.

El comité del Patrimonio Cultural Inmaterial ha estudiado 56 candidaturas a sus listas, que ya incluyen el “pasillo” ecuatoriano, el tango, los mariachis mexicanos, la parranda de San Juan de Venezuela, entre otros. (Volcán Nevado del Ruiz es declarado como Patrimonio Geológico del Mundo)

De esta forma, los pueblos originarios KoguiArhuacoWiwa y Kankuamo atesoran saberes esenciales para “cuidar la vida de la madre naturaleza, la humanidad y el Planeta”, han sido resaltados y se valora en gran medida sus riquezas no solo ambientales sino también culturales.

En estas comunidades, todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras, lo cual conforma un pensamiento que va al universo, unido todo como un respiro, afirma Mamo Zeukukuy, líder indígena.

Su nombre, “Mamo“, lo clasifica como una de las autoridades que transmiten el pensamiento ancestral de generación en generación y trabaja por lograr que desde los más pequeños trabajen por la comunidad sin perder su historia, en esta majestuosa cadena montañosa en forma de pirámide, ubicada a 42 kilómetros del mar Caribe. (Declaran a la cumbia del Caribe como Patrimonio Cultural de la Nación)

Adicionalmente, el espacio habitado por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, es llamada en lengua indígena GoanawindwaShwndwa, y se encuentra registrada en los Guinness World Records como el sistema montañoso costero más alto del mundo., lugar donde residen las comunidades ancestrales: KoguisArhuacosWiwas y Kankuamos.

Actualmente, estas comunidades, tienen representante en las más altas esferas de la diplomacia, se trata de Leonor Zalabata, del pueblo Arhuaco, quien es hoy la primera indígena en representar a Colombia ante la ONU.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

5 días ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 semana ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 semana ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 semanas ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

2 semanas ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

2 semanas ago