Categories: Colombia me encanta

Unesco declaró saberes ancestrales de la Sierra Nevada como patrimonio de la humanidad

La cultura ancestral presente en Colombia cada vez adquiere mayor relevancia en la historia y el desarrollo del país.

Un análisis desarrollado por la Unesco en Marruecos, arrojó que el conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan el sistema montañoso costero más alto del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado este martes patrimonio inmaterial de la humanidad.

El comité del Patrimonio Cultural Inmaterial ha estudiado 56 candidaturas a sus listas, que ya incluyen el “pasillo” ecuatoriano, el tango, los mariachis mexicanos, la parranda de San Juan de Venezuela, entre otros. (Volcán Nevado del Ruiz es declarado como Patrimonio Geológico del Mundo)

De esta forma, los pueblos originarios KoguiArhuacoWiwa y Kankuamo atesoran saberes esenciales para “cuidar la vida de la madre naturaleza, la humanidad y el Planeta”, han sido resaltados y se valora en gran medida sus riquezas no solo ambientales sino también culturales.

En estas comunidades, todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras, lo cual conforma un pensamiento que va al universo, unido todo como un respiro, afirma Mamo Zeukukuy, líder indígena.

Su nombre, “Mamo“, lo clasifica como una de las autoridades que transmiten el pensamiento ancestral de generación en generación y trabaja por lograr que desde los más pequeños trabajen por la comunidad sin perder su historia, en esta majestuosa cadena montañosa en forma de pirámide, ubicada a 42 kilómetros del mar Caribe. (Declaran a la cumbia del Caribe como Patrimonio Cultural de la Nación)

Adicionalmente, el espacio habitado por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, es llamada en lengua indígena GoanawindwaShwndwa, y se encuentra registrada en los Guinness World Records como el sistema montañoso costero más alto del mundo., lugar donde residen las comunidades ancestrales: KoguisArhuacosWiwas y Kankuamos.

Actualmente, estas comunidades, tienen representante en las más altas esferas de la diplomacia, se trata de Leonor Zalabata, del pueblo Arhuaco, quien es hoy la primera indígena en representar a Colombia ante la ONU.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

4 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

5 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

2 semanas ago