domingo, octubre 19
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imagen: Twitter @CancilleriaCol

Unesco declaró saberes ancestrales de la Sierra Nevada como patrimonio de la humanidad

53
Categorías:Colombia me encanta

La cultura ancestral presente en Colombia cada vez adquiere mayor relevancia en la historia y el desarrollo del país.

Un análisis desarrollado por la Unesco en Marruecos, arrojó que el conocimiento ancestral de los indígenas colombianos que habitan el sistema montañoso costero más alto del mundo, la Sierra Nevada de Santa Marta, fue declarado este martes patrimonio inmaterial de la humanidad.

El comité del Patrimonio Cultural Inmaterial ha estudiado 56 candidaturas a sus listas, que ya incluyen el “pasillo” ecuatoriano, el tango, los mariachis mexicanos, la parranda de San Juan de Venezuela, entre otros. (Volcán Nevado del Ruiz es declarado como Patrimonio Geológico del Mundo)

El anuncio de la @Unesco fue hecho en el marco de la sesión número 17 del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realiza en Marruecos.

Más información: https://t.co/m2rkkLcHe3 pic.twitter.com/qXNfy6Ke31

— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) November 30, 2022

De esta forma, los pueblos originarios Kogui, Arhuaco, Wiwa y Kankuamo atesoran saberes esenciales para “cuidar la vida de la madre naturaleza, la humanidad y el Planeta”, han sido resaltados y se valora en gran medida sus riquezas no solo ambientales sino también culturales.

En estas comunidades, todas las cosas tienen su espíritu, inclusive las plantas, las piedras, lo cual conforma un pensamiento que va al universo, unido todo como un respiro, afirma Mamo Zeukukuy, líder indígena.

Su nombre, “Mamo“, lo clasifica como una de las autoridades que transmiten el pensamiento ancestral de generación en generación y trabaja por lograr que desde los más pequeños trabajen por la comunidad sin perder su historia, en esta majestuosa cadena montañosa en forma de pirámide, ubicada a 42 kilómetros del mar Caribe. (Declaran a la cumbia del Caribe como Patrimonio Cultural de la Nación)

Somos el #CorazónDelMundo!

El sistema de conocimiento ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Colombia es reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la @UNESCO. 🤩🤩🤩 pic.twitter.com/MQYH1L7qW9

— MinCultura Colombia (@mincultura) November 29, 2022

Adicionalmente, el espacio habitado por los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, es llamada en lengua indígena Goanawindwa–Shwndwa, y se encuentra registrada en los Guinness World Records como el sistema montañoso costero más alto del mundo., lugar donde residen las comunidades ancestrales: Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos.

Actualmente, estas comunidades, tienen representante en las más altas esferas de la diplomacia, se trata de Leonor Zalabata, del pueblo Arhuaco, quien es hoy la primera indígena en representar a Colombia ante la ONU.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Colombia Comunidades indígenas Patromonio de la Unesco Sierra Nevada UNESCO
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (7)
Descubre (0)
Enamora (0)
Inspira (23)
Motiva (23)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (7)
Descubre (0)
Enamora (0)
Inspira (23)
Motiva (23)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio