Foto: pixabay.com
Surge una forma para contribuir con la plantación de árboles en lugares estratégicos como el bosque altoandino en el páramo de Santurbán. El proyecto Árbol de la Esperanza es la manera con la que desde cualquier sitio del mundo una persona puede impulsar esta iniciativa liderada por el Fondo de Agua del Norte de Santander, que ha recibido el respaldo de unas 1.000 personas con lo que se han podido plantar unos 2.047 árboles nativos en Santurbán. (El llamado de Amazonía Sin Llamas al que se unieron Juanes, Shakira y El Pibe Valderrama)
Las cifras del Fondo de Agua del Norte de Santander indican que en el bosque altoandino del páramo de Santurbán ha sido posible la conservación de 4.761 hectáreas y la reforestación de 441 hectáreas. Este espacio necesita de la intervención de cerca de 40 mil hectáreas para el 2030 con el fin de aportar en la mejoría de la seguridad hídrica de poco más de 2 millones de personas. De ahí el valor del proyecto. La propuesta para que los indígenas de la Sierra Nevada coadministren el Parque Tayrona)
“Son un regalo perdurable para exaltar la vida y el legado. Una alternativa que contribuye con la reducción de emisiones de CO2. Una forma de garantizar la regulación hídrica de las cuencas que nos surten de agua. Un aporte que vincula a las comunidades que habitan el bosque altoandino, creando ecosistemas que les ayude con su desarrollo económico. Un medio para generar conciencia ambiental”, explica el sitio web de esta iniciativa.
Los participantes en este proyecto tiene la opción de elegir el sitio de plantación de los árboles, entre los que destacan las cuencas de los ríos Frío y Subachoque en el Páramo de Guerrero que llevan agua a Bogotá, río Aracataca en la Sierra Nevada de Santa Marta y los ríos Pamplonita, Táchira, Zulia, Catatumbo, Río de Oro y Suratá del Páramo de Santurbán que surten zonas rurales y urbanas de Santander y Norte de Santander. (Colombia tiene su primera escuela de guardabosques ¡Aliados de la naturaleza!)
Los creadores del proyecto Árbol de la Esperanza explican que esta “es una alternativa para celebrar y exaltar los momentos especiales de las personas que amamos o rendirle tributo a su memoria. Plantando árboles de especies nativas en el bosque altoandino se garantizará agua y oxígeno para futuras generaciones, en un ciclo continuo de vida”.
Cada árbol podrá ser monitoreado vía satélite a través de la página web: https://arboldelaesperanza.alianzabiocuenca.org/
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…