Categories: Colombia me encanta

En San Andrés y Providencia cultivaron 13 mil colonias de corales en solo un año

En la isla de San Andrés y Providencia, actualmente se desarrolla un proyecto de cultivo de coral el cual busca plantar más de 10.000 corales.

Los corales son grupos de animales marinos que son conocidos por su gran rol en los ecosistemas, que entre otras funciones, tienen el papel de convertirse en murallas que a su vez protegen a las regiones de las temporadas de huracanes y mareas altas.

Colombia tiene uno de los sistemas de arrecife más extenso del hemisferio occidental con un total de 2.860 kilómetros de distribuidos así: 2.845 km² en el Caribe y 15 km² en el Pacífico. Sin embargo, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 60% de los arrecifes coralinos del país están bajo algún grado de amenaza, 20% pueden desaparecer en la próxima década, 19% han sido destruidos y 15% se encuentran en estado crítico. (Expedición reveló la sorprendente biodiversidad que ocultaba el Parque Nacional Picachos)

Sin embargo, la organización sin ánimo de lucro Corales de Paz, logró sembrar 13.000 colonias de corales en un año, lo que permitirá que esta especie siga cumpliendo su función en el ecosistema.

El huracán Iota fue el detonante para impulsar el cuidado de estos ecosistemas

En noviembre de 2020, el huracán Iota azotó a las poblaciones de San Andrés, Providencia y Santa Catalina dejando afectadas a cientos de familias. Aunque los fenómenos naturales no se pueden controlar, si existe la posibilidad de reducir su impacto y en el caso de San Andrés, la clave para evitar la magnitud del desastre era el cuidado de los ecosistemas. (Guaduas y los atractivos turísticos que debes conocer, ¡un pueblo patrimonio!)

Los arrecifes de coral, además de ser una fuente de alimentos, trabajo, y uno de los principales atractivos turísticos de las zonas del Caribe, tienen una función de protección fundamental. Una barrera coralina puede reducir hasta en un 97 % la energía del oleaje. Es un muro natural de protección de la costa, las personas y la infraestructura que se encuentran en ella. Si a esta barrera se le suman los pastos marinos, que también reducen energía con las olas, y los manglares, que disminuyen la velocidad del agua y atrapan cualquier ola que se haya escapado de la barrera coralina.

Luego del desastre, las organizaciones gubernamentales y sin ánimo de lucro empezaron a trabajar para restaurar estas barreras naturales y una de ellas fue Corales de Paz.

Siembra masiva de corales, un objetivo en todo el país

El Gobierno fijó el objetivo hasta el año 2022 de sembrar un millón de corales, con el fin de hacer también restauración de diversos ecosistemas afectados, en su mayoría, por las actividades humanas, como la sobrepesca y la contaminación. La mayoría de corales restaurados estarán en la Isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que alberga el 77% de los corales del país.

Corales de Paz, la organización que logró esta gran hazaña

El proyecto inició en 2016 como una iniciativa para promover la ciencia ciudadana, el turismo especializado y el buceo responsable. Opera en San Andrés y Providencia, Cartagena, Santa Marta e Isla Fuerte. Phanor Montoya, es el creador de esta iniciativa y gracias a su trabajo se han certificado más de 120 buzos, pescadores, turistas locales, extranjeros y amantes de la naturaleza en temas de monitoreo, protección costera, restauración y seguimiento de la salud de los arrecifes de coral. (Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta son postulados como Patrimonio de la Humanidad)

El proceso para mantener adecuadamente los jardines de los corales tarda al menos 18 meses, momento en que alcanzan el tamaño suficiente en las guarderías para luego ser trasplantados en los arrecifes objetivo de restauración. Por eso, que se hayan sembrado 13.000 colonias de corales es un gran avance para el país en materia ambiental.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

4 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

5 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

2 semanas ago