Foto: Facebook/ Institución Educativa Rural Bilingüe Domingo Savio
El recorrido de la Institución Domingo Savio ha sido un referente de la evolución que puede tener un establecimiento de este tipo. Dio sus primeros pasos en 1975 en Rionegro (Antioquia) y fue hasta 1986 cuando por resolución del Ministerio de Educación Nacional fue convertida en Institución Educativa. Desde 1997 orientó sus énfasis en inglés y énfasis en Ciencias Naturales, algo que le abrió el camino para que ahora se convierta en la primera Institución Educativa Rural Bilingüe de Colombia. (Dos ideas innovadoras de niños para impulsar la movilidad incluyente en Colombia)
La Alcaldía de Rionegro asegura que este es un proyecto que hace parte del plan decenal de educación 2016 – 2025 donde se incluye esta modalidad como prioridad en las instituciones educativas del ente territorial, por lo que se hicieron la entrega de la resolución N° 0634 donde se expide la implementación de la modalidad en bilingüismo nacional, en el colegio Domingo Savio, ubicado en la vereda Guayabito, el cual adopta desde a través de la enseñanza del idioma inglés, el nombre de Institución Educativa Rural Bilingüe Domingo Savio. (Profesora de universidad colombiana es una de las científicas más influyentes del mundo)
“Desde hoy nos convertimos en un referente para el país. Todo inició con el Gobierno anterior con la estrategia Rionegro Bilingüe y hoy hacemos realidad esta buena noticia que le presentamos a Colombia entera. Esa es la importancia de los Gobiernos de continuidad”, dijo el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández Alzate, en evento celebrado a principios de octubre de 2020.
La Institución Educativa Rural Bilingüe Domingo Savio describe en su sitio web a la comunidad que rodea el colegio como dependiente económicamente del trabajo en su mayoría como mayordomos de las fincas de veraneo, otros en las floristerías y cultivos, restaurante, fabricas, albañiles, conductores, algunos independientes, en muy bajo porcentaje son profesionales y advierten que un porcentaje muy bajo de familias no gozan de ningún tipo de empleo, pues su sustento se obtiene de un empleo no formal y muchas veces ocasional. (Docente colombiana recibe patente por crear ropa íntima que reduce cólicos menstruales)
El nombre de esta institución que ahora es bilingüe se debe a que Domingo Savio fue un alumno de san Juan Bosco, santo de la orden religiosa de los salesianos que han orientado la formación académica de este establecimiento. Savio se propuso ser santo y falleció tres semanas antes de cumplir los 15 años, con lo que es uno de los santos no mártires más jóvenes que tiene la Iglesia Católica. Ahora, la institución rural con su nombre también marca una historia como la primera con la modalidad bilingüe en Colombia.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…