Foto: Twitter @SaludCali
Cali es escenario del comienzo del primer ensayo clínico contra el COVID-19 en Colombia autorizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que bajo el desarrollo el Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) busca establecer la efectividad del fármaco Ivermectina en el tratamiento contra el coronavirus. Esa entidad, que cuenta con la aprobación de las autoridades, hará el ensayo con 400 participantes. (5 hechos que ilusionan en la lucha contra el COVID-19)
La investigación sobre la Ivermectina se realiza por el método aleatorio conocido como doble ciego, por lo que en el ensayo con los 400 pacientes en fase temprana del coronavirus se les suministrará a la mitad el fármaco y a la otra parte un placebo, dosis de la que médicos o enfermeras que las apliquen tampoco conocerán su contenido. Los frascos tendrán códigos solo conocidos por los directores del ensayo. Este trabajo del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) busca “evaluar la capacidad que tiene la Ivermectina en evitar el progreso de la enfermedad”, según explicó su director científico, Eduardo López.
La medicación se hará durante cinco días con cada uno de los 400 participantes y luego se realiza un seguimiento de 28 días, periodo en el que cada paciente debe mantenerse con ese tratamiento prescrito y en el que se buscará por medio telefónico conocer su condición, su progreso, tolerancia al tratamiento hecho de marera ambulatoria o si necesitó hospitalización, requirió el ingreso a un centro de salud, e incluso, si entró a una unidad de cuidados intensivos. (Una de las vacunas para COVID-19 entra en fase final ¡Tiene resultados ‘prometedores’!)
Los especialistas que llevan a cabo el estudio analizarán el comportamiento de la Ivermectina en los contagiados que la tomaron y si hubo reducción en los síntomas, un protocolo que tuvo la aprobación de comités de ética médica y luego por el Invima. Para este ensayo en Cali se cuenta con unas 50 personas entre médicos infectólogos y epidemiólogos, enfermeros, entre otros profesionales de la salud, en medio de esta lucha contra el COVID-19.
El director del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP) indicó además que estos resultados pueden darse entre dos y cuatro meses acerca de un fármaco como la Ivermectina para determinar su efectividad en una fase temprana del coronavirus, que en Colombia lleva más de 211 mil contagiados, 104.624 reportados como activos con 7.166 muertes y 98.840 personas recuperadas. (Buscan que países de Latinoamérica tengan subsidio para vacuna del coronavirus)
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…