Categories: Colombia me encanta

Planta boyacense, clave en medicamento para enfrentar síntomas del COVID-19

Científicos colombianos están en la fase final en la investigación de este producto para combatir el coronavirus en el país.

En medio de la espera por la vacuna contra el COVID-19 y los periodos de ensayos que aún se viven en el mundo, científicos colombianos de la Universidad Javeriana están muy cerca de obtener un medicamento para combatir los síntomas del coronavirus. Esta investigación que cuenta con el apoyo del Hospital San Ignacio de Bogotá está en la fase final de sus pruebas y entre los componentes aparecen varias sustancias que se encuentran en la naturaleza, entre ellas una planta que se encuentra en Boyacá. (Universidad de Oxford desarrolla nueva prueba de COVID-19 que da resultados en cinco minutos)

Trabajo natural

La doctora Susana Fiorentino es la líder del estudio clínico titulado “Eficacia y seguridad del extracto P2Et en el tratamiento coadyuvante en pacientes con COVID-19”, que fue aprobado por Invima. La investigadora explica que el medicamento tiene entre sus componentes los llamados polifenoles que están en flores y hojas, más la bacterióloga indica que la fuente clave está en la semilla Dividivi, una planta que crece en Boyacá. (Abuelita de 99 años logró superar el coronavirus en Pereira)

Fiorentino explicó que su investigación del medicamento contra el COVID-19 entra en una fase de prueba con 100 pacientes para obtener la evidencia científica requerida para que se acepte el fitomedicamento en el tratamiento contra el coronavirus, que de cumplir con las necesidades se espera esté en el mercado para 2021. (Estos destinos colombianos no exigirán prueba de COVID-19 a los turistas)

“Los pacientes estarán seguidos muy de cerca, por el equipo clínico, para determinar en qué momento el medicamento puede realmente tener una actividad y puede mejorar o no, indudablemente el paciente puede seguir igual, eso hace parte del estudio y de su hipótesis, después del consumo del medicamento durante 14 días que es lo que tenemos estipulado”, aseguró en entrevista con Noticias RCN.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago