Categories: Colombia me encanta

Planta boyacense, clave en medicamento para enfrentar síntomas del COVID-19

Científicos colombianos están en la fase final en la investigación de este producto para combatir el coronavirus en el país.

En medio de la espera por la vacuna contra el COVID-19 y los periodos de ensayos que aún se viven en el mundo, científicos colombianos de la Universidad Javeriana están muy cerca de obtener un medicamento para combatir los síntomas del coronavirus. Esta investigación que cuenta con el apoyo del Hospital San Ignacio de Bogotá está en la fase final de sus pruebas y entre los componentes aparecen varias sustancias que se encuentran en la naturaleza, entre ellas una planta que se encuentra en Boyacá. (Universidad de Oxford desarrolla nueva prueba de COVID-19 que da resultados en cinco minutos)

Trabajo natural

La doctora Susana Fiorentino es la líder del estudio clínico titulado “Eficacia y seguridad del extracto P2Et en el tratamiento coadyuvante en pacientes con COVID-19”, que fue aprobado por Invima. La investigadora explica que el medicamento tiene entre sus componentes los llamados polifenoles que están en flores y hojas, más la bacterióloga indica que la fuente clave está en la semilla Dividivi, una planta que crece en Boyacá. (Abuelita de 99 años logró superar el coronavirus en Pereira)

Fiorentino explicó que su investigación del medicamento contra el COVID-19 entra en una fase de prueba con 100 pacientes para obtener la evidencia científica requerida para que se acepte el fitomedicamento en el tratamiento contra el coronavirus, que de cumplir con las necesidades se espera esté en el mercado para 2021. (Estos destinos colombianos no exigirán prueba de COVID-19 a los turistas)

“Los pacientes estarán seguidos muy de cerca, por el equipo clínico, para determinar en qué momento el medicamento puede realmente tener una actividad y puede mejorar o no, indudablemente el paciente puede seguir igual, eso hace parte del estudio y de su hipótesis, después del consumo del medicamento durante 14 días que es lo que tenemos estipulado”, aseguró en entrevista con Noticias RCN.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago