Imagen: Facebook//El-Museo-Campesino
En el municipio de Gachancipá, Cundinamarca, a una hora de Bogotá, hay una casa de bahareque, con piso de tierra y techo de paja. Tiene 130 años y en su interior hay un tesoro para la historia del país. Se trata del Museo del Campesino, registrado el 28 de mayo de 2018 ante el Ministerio de Cultura.
Este espacio fue creado por campesinos de la región con el propósito de contar su historia, tradiciones y cultura, a través de exposiciones fotográficas, documentos y herramientas de trabajo alusivos a toda la tradición campesina.
A una familia se le ocurrió convertir su casa de campo en un Museo Campesino, un espacio creado en 2017 para divulgar la cultura, gastronomía y saberes ancestrales. La idea la tuvo Yadira Jiménez, veterinaria y guía turística. Junto a su mamá María Lilia Jiménez, de 73 años adecuó cada espacio con los objetos prestados por ACPO y Radio Sutatenza. (La historia de la primera Institución Educativa Rural Bilingüe de Colombia)
“Siempre me ha gustado conservar lo antiguo, me parece que tienen un valor muy importante porque es patrimonio e identidad. Las generaciones vamos cambiando, pero podemos tener una huella viva de lo que ha ido cambiando en el interior de la Sabana de Bogotá”, explicó Jiménez sobre su proyecto de turismo rural.
El museo está organizado en cinco ejes temáticos que les brindan a sus visitantes un contexto amplio del trabajo histórico campesino, se destacan algunas piezas antiguas como un molino americano del año 1906, una plancha de carbono, un pilón de piedra que era usado por los indígenas y una lámpara Coleman.
La estructura está organizada con una cocina con fogón de tres piedras, un granero o cuarto de semillas que guarda fríjol, papa, maíz y quinoa. Otra habitación tiene objetos religiosos, herramientas e indumentaria campesina usada en el siglo pasado. Afuera hay una huerta con semillas nativas y varias razas de gallinas criollas que rodean esta finca tradicional. (La historia de la primera Institución Educativa Rural Bilingüe de Colombia)
Sandra Paola Caicedo, una de las fundadoras del museo también creó la “Tienda Campesina Tolimense”, en donde también se pueden encontrar más de 100 productos tradicionales elaborados por manos campesinas de los municipios de Cajamarca, Chaparral, Líbano, entre otros.
Lo que hace más especial las compras de los visitantes es que cada uno de los productos llevan consigo un pequeño relato del productor y su gran labor dentro de la cadena productiva campesina.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…