Imagen de referencia: Pixabay.com
La educación es uno de los derechos fundamentales de los colombianos, pero algunas personas no han podido acceder a ella por diferentes motivos. Este es el caso de un grupo de 18 mujeres en condición de vulnerabilidad que no tuvo la oportunidad de estar en un colegio. Pese a las adversidades, se sumaron a un programa de la Secretaría de Educación de la capital llamado, ‘Modelos Educativos Flexibles’ y lograron graduarse como bachilleres. (Campesinos e indígenas son capacitados para apagar incendios en bosques del Amazonas)
En medio de la cuarentena, las mujeres transformaron su educación y mediante grupos de Facebook y WhatsApp, continuaron estudiando hasta terminar todas sus materias.
“Este programa es el camino para promover los derechos de las mujeres a través del desarrollo de sus capacidades, para que puedan ejercerlos en total autonomía y libertad, y contando con herramientas que les permitan elegir y decidir de manera libre, autónoma y voluntaria” aseguró Diana Parra, subsecretaria de Políticas de Igualdad a El Tiempo.
‘Modelos Educativos Flexibles’ es una de las acciones conjuntas que desarrollan Entidades del Distrito para garantizar el derecho a la educación de la mujer, consignado en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género. (Una joven resuelve un problema matemático que estuvo abierto durante 20 años)
Además, es una estrategia que permite facilitar el acceso al sistema educativo a mujeres adultas interesadas en continuar y culminar sus estudios. Este programa educativo logra desarrollar un proyecto de vida, fortalecer capacidades y habilidades de las estudiantes y brindar un bienestar general para ellas y sus familias.
Las mujeres reciben atención por ciclos del número 2 al 6: el 2 corresponde a 4° y 5° grado; el 3 corresponde a 6° y 7° grado; el 4 corresponde a 8° y 9° grado; el 5 corresponde a 10° grado y el 6 corresponde a 11° grado.
Para las 18 mujeres integrantes del programa, su educación se frenó debido a la cuarentena que les impedía asistir a clases de forma normal. (Una joven resuelve un problema matemático que estuvo abierto durante 20 años)
Por esta razón, los profesores del Colegio Panamericano, idearon grupos en redes sociales para que todas se conectaran y lograrán completar el sexto ciclo. Gracias al trabajo y empeño de las estudiantes y sus docentes, lograron terminar su bachillerato y en junio fue su graduación virtual.
“Nos inventamos clases por WhatsApp, a través de grupos de Facebook, por mensajes de texto, buscamos todas las opciones”, cuenta Juan Carlos Monroy, rector del colegio Panamericano a El Tiempo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…