Categories: Colombia me encanta

Escritoras indígenas colombianas que narran su mundo a través de la literatura

Nunca olvidemos que las verdaderas lenguas nativas de nuestro país son las que hablan las comunidades indígenas.

La literatura colombiana no se compone solamente de quienes han sido reconocidos mundialmente por sus escritos, como es el caso de Gabriel García Márquez. Para enorgullecernos como colombianos, en el país han brotado desde distintas regiones, razas y culturas, grandes escritores que han deleitado con sus novelas, poesías, ensayos y cuentos hacen parte de un mar literario. En esta ocasión queremos resaltar a las mujeres indígenas que han dado su gran aporte por medio de sus letras. (La comunidad indígena que con ayuda de Google defiende la Amazonía)

En un artículo de RTVC, escrito por Eduardo Otálora, describe a tres de las más notables escritoras indígenas colombianas de la siguiente forma:

Francelina Muchavisoy Becerra

Nació en Leticia, en el Amazonas, en 1965 y su nombre tradicional es Tamia Wawa, que se traduce como “Hija de la lluvia”. Es una mujer que pertenece a la comunidad Inga y quien se licenció en lingüística y educación indígena en la Universidad de la Amazonía, con sede en Florencia, la capital del Caquetá. (Colombianos inventan linterna que se enciende con agua salada ¡Ya se usa en La Guajira!)

Entre 1990 y 1991 fue gobernadora de la Organización Regional Inga del Sur Colombiano ORINSUC. En 1992 tuvo a cargo el área de educación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Algunos de sus poemas fueron publicados en Woumain: poesía indígena y gitana contemporánea de Colombia.

Yenny Muruy Andoke

También conocida como Yiche, nació en Puerto Santander, Amazonas, en 1970 y pertenece al resguardo indígena del Aduche, río Guacamayas, afluente del río Caquetá. Yiche conoce los dialectos minika y nipode de la lengua uitoto y también habla la lengua andoke. Posee conocimientos tradicionales como la cerámica, la cestería y el trabajo en la chagra y realizó sus estudios en el Internado Indígena Fray Javier de Barcelona en Araracuara, Caquetá. (Hija de indígenas estudiará becada ciencias políticas en Harvard)

Además, cursó una parte de la secundaria en el colegio nocturno INEM José Eustasio Rivera, en Leticia. Ella comenzó a escribir, según dice, inspirada en las historias que se contaban durante las reuniones tradicionales nocturnas en la casa de Oscar Román, padre de su fallecido esposo. En 1998 ganó el Premio Departamental de Poesía, Amazonas, con el poemario Versos de sal, un texto que recoge elaboraciones poéticas de los consejos que daba el abuelo Oscar Román.

Estercilía Simanca Pushaina

Nació en 1976 en la ranchería El Paraíso, que forma parte del resguardo Caicemapa, ubicado en la baja Guajira, y es abogada de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Un punto en común entre sus trabajos jurídicos y literarios es el interés que tiene por la situación de la mujer wayuu. Literariamente comenzó a figurar con el libro de poesía Caminemos juntos por las sombras de la sabana (2002), con el que obtuvo el segundo puesto en el Tercer Concurso Nacional de Poesía convocado desde Barranquilla por la Corporación Universitaria de la Costa.

Se ha dado a conocer, además, por sus cuentos que se caracterizan por una conciencia crítica, íntima y con tintes autobiográficos. Según Miguel Rocha Vivas, especialista en literatura indígena, “La obra narrativa de Estercilia Simanca Pushaina es una de las más sorprendentes y reveladoras de la actual generación de escritores indígenas en Colombia y América”.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Share
Published by
Redaccion
Tags: CulturaescritorasGabriel García MárquezIndigenasLiteraturaMujeresNovelasobras

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago