Imágenes: ica.gov.co - agronet.gov.co
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) entregó cifras que muestran la consolidación del posicionamiento del aguacate hass a nivel internacional, luego de mostrar que tanto en términos de producción como en cosechada, el mercado de Colombia se ubica entre los tres mejores del mundo.
Colombia es el único país productor de aguacate hass que se encuentra ubicado en el trópico, otorgándole unas ventajas agroecológicas fundamentales para garantizar la producción sostenible de esta fruta durante todo el año. De acuerdo con las cifras, en el país, el aguacate hass se consolidó en 2020 como el segundo producto de la canasta agroexportadora no tradicional, llegando a sumar 144 millones de dólares en ventas al exterior y participando con el 11% dentro del total de las exportaciones no tradicionales. (Michelle Polanco recibirá beca para estudiar Derecho, pero seguirá vendiendo aguacates)
Andrés Felipe Zapata, gerente de Golden Hass SAS, señala que esta variedad llegó hace más de 30 años a Colombia, donde empezó a cultivarse a pequeña escala. En los últimos 15 años, se viene promoviendo su siembra y en el 2009 se hizo la primera exportación a Europa y ahora es su principal exportador.
Se estima que en el país existen alrededor de 16.500 productores en cerca de 39.172 unidades productivas que tienen como principal actividad económica el cultivo de aguacate. El departamento del Tolima se consolida como el que registra actualmente la mayor área sembrada con un total de 23.684 hectáreas (ha) producción de aguacate y una cosecha de 90.245 toneladas (t). (Colombia cuenta con dos laboratorios para certificar la calidad del café y el aguacate Hass)
Las demás posiciones se ubican de la siguiente manera:
Según el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (Cirad), en 2020 las exportaciones de aguacate hass desde Colombia se hicieron hacia más de 90 países entre los que se encuentran:
Estos laboratorios permiten a los exportadores mejorar su productividad, ahorrar costos y certificar las cualidades de estos productos, de cara a las exigencias de los mercados internacionales.
Con esta certificación ofrecer mayor tranquilidad y confianza a los clientes sobre el producto que reciben, porque es avalado por estrictos controles de calidad, que se traducen en potenciales nuevos negocios para los cafeteros colombianos. (Colombia se afianza como el tercer mayor productor mundial de aguacate hass)
Además, cada laboratorio logra convertirse en referente mundial para hacer de ensayos inter-laboratorios con organismos pares.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…