Imagen: Pixabay.com
En Sudáfrica se realizó la octava Conferencia Mundial Restauración Ecológica #SER2019, espacio en el que fue presentado un proyecto colombiano liderado por el Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi y la Universidad Javeriana. Esta es una iniciativa que pretende repoblar la selva nativa con la ayuda de campesinos y habitantes del Amazonas.
Este proyecto ya está en marcha en Caquetá no solo ayuda al planeta. Además, le da la oportunidad a las comunidades de concientizarse sobre la importancia de cuidar esta selva, evitar acciones que dañen al pulmón del mundo y por ende al planeta.
Lilia Roa, ecóloga de la Universidad Javeriana y líder del proyecto, vivió la experiencia de presentar la propuesta en el marco de la Conferencia Mundial Restauración Ecológica. Su salón estuvo lleno y se dieron buenos comentarios sobre el proyecto que podría transformar la zona amazónica de Colombia y que ya muestra resultados en Caquetá.
“Me impactó la manera en que los investigadores han pensado en los diferentes aspectos de la conservación: la comunidad, la diversidad de plantas y animales y también los impactos a largo plazo, lo que es muy importante”, aseguró una asistente al conversatorio en entrevista para RCN radio.
La comunidad de restauración en África tiene mucha experiencia involucrando a las comunidades locales en su trabajo y abordando no solamente desafíos ecológicos sino también socioeconómicos. Por eso, se ha convertido en un ejemplo par el proyecto colombiano que busca integrar a campesinos, indígenas e instituciones del estado para recuperar el Amazonas.
La académica Lilia Roa aseguró que durante el evento compartieron la experiencia de varios países con iniciativas similares.
“Tuvimos la oportunidad de ver otras muchas experiencias y notamos la gran importancia y cómo se está moviendo a nivel internacional la necesidad de involucrar a la gente en los procesos de restauración ecológica, que se genere conocimiento que permita la implementación de acciones a gran escala como la región amazónica”, aseguró a RCN Radio.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…