Imágenes: Instagram @alcaldiamonteria @alcaldiademanizales @alcaldiadevillavicencio
Montería, Manizales y Villavicencio fueron catalogadas como las ciudades con mejor desempeño entre las 11 colombianas que participaron en la convocatoria, de acuerdo con el jurado internacional experto en temas ambientales urbanos. Estas tres finalistas son las elegidas para representar a Colombia en el concurso global We Love Cities, liderado por la organización WWF. (Nacieron más de 70 tortugas carey en Providencia, una especie en peligro de extinción)
Será un total de 58 ciudades de 27 países las que participan en el desafío y que tiene el objetivo de reafirmar sus compromisos con el desarrollo sostenible, en las categorías de movilidad, residuos, alimentos, energía y edificios verdes. Conoce las razones por las que fueron elegidas por los jurados de WWF:
La ciudad planea instalar tanques sépticos y plantas de tratamiento de agua para las comunidades más vulnerables y busca que todos los ciudadanos se interesen por el desafío climático mediante la promoción de programas educativos para enseñar el uso eficiente de los recursos.
Manizales también introdujo un sistema público de bicicletas eléctricas y amplió sus senderos peatonales para hacer que más áreas sean accesibles a pie. La conservación también es parte del plan. Uno de los proyectos es la Reserva de Río Blanco, con 4.932 hectáreas de bosques y cuevas hidrográficas, donde se origina el agua que abastece a la ciudad. (Campesino colombiano cultivó la yuca que podría ser la más grande y pesada del mundo)
Muchas de las iniciativas de la ciudad se centran en mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad quiere expandir su ciclo – infraestructura y fortalecer el sistema público para compartir bicicletas y lograr así, que caminar y montar bicicleta sean modos de transporte más atractivos.
Se están construyendo nuevos parques urbanos en toda la ciudad: pequeños oasis verdes, con 250.000 nuevos árboles para 2022, que proporcionarán sombra y ayudarán a limpiar el aire. Montería también está lanzando un proyecto para ofrecer alternativas de transporte sostenible a lo largo del río Sinú. (La campaña en Caquetá para apoyar a emprendimientos y reforestar la región amazónica)
La ciudad se centra en la eficiencia energética, las energías renovables y la optimización de los recursos, y en la educación ambiental. Villavicencio trabaja en actualizar su sistema de transporte para ofrecer opciones públicas eficientes de movilidad sostenible.
Así mismo, quiere mejorar sus espacios públicos para que sean lugares más agradables y posibiliten el entretenimiento de sus habitantes. La ciudad ha hecho de la conservación una prioridad principal: proteger y restaurar bosques, ríos, arroyos y humedales y defender su recurso hídrico. ¡Así se hace, Villavicencio!
Este desafío de ciudades We Love Cities se creó en el 2013 y desde sus inicios hasta ahora, ha llegado a más de 200 millones de personas en todo el mundo. Hasta lo que va de 2020, cuenta con la participación de más de 150 ciudades, 10 millones de compromisos firmados y más de 100.000 sugerencias enviadas a los gobiernos locales para la construcción de ciudades más sostenibles.
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…