Categories: Colombia me encanta

En Cajicá se realizó el segundo Congreso Internacional de Reciclaje, una apuesta por reducir los residuos sólidos

Durante el II Congreso PGIRS estuvieron presentes los diferentes representantes de la cadena de aprovechamiento de los residuos sólidos en el país.

El municipio de Cundinamarca ha liderado procesos de reciclaje desde hace varios años y fue sede del segundo congreso internacional de reciclaje. Al evento asistieron líderes de diferentes países del mundo y se presentaron nuevas tecnologías para la adecuada disposición de residuos sólidos.

Reciclar es una tarea que beneficia al planeta y una necesidad de las grandes ciudades del país en las que se generan cerca de 70% de residuos y en todo el país solo se recicla el 17%. Cajicá ha logrado que el reciclaje en el municipio aumente un 30% y trabaja junto a los ciudadanos, recicladores y academia para que la cifra aumente.

Invitados internacionales con nuevas tecnologías

Paralelamente al congreso de reciclaje, se presentaron avances y experiencias nacionales e internacionales exitosas en el manejo, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos.

Empresas y expertos en proyectos sostenibles de Estados Unidos y Brasil llegaron a Colombia. Además una de las conferencistas fue Jennifer Villalba, líder de Economía Circular en Latinoamérica, que trató el tema de Aprovechamiento de envases y empaques de multicapa – ‘Tetra Pak’, uno de los más contaminantes.

Con capacitaciones Cajicá logró ser líder en reciclaje

Según datos de Servicio Públicos de Cajicá, al mes se generan cerca de 1.600 toneladas de residuos. De la totalidad. 500 toneladas son aprovechadas de manera adecuada.

Para llegar a este resultado, el gobierno municipal generó conciencia entre los habitantes sobre la importancia de separar los residuos orgánicos del resto de los materiales como plástico, cartón, vidrio, papel, como primea medida.

Este municipio es líder en Colombia en manejo de residuos sólidos al implementar desde el 2008 un programa de aprovechamiento de residuos orgánicos que ha permitido disminuir en un 27% los residuos que son llevados al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo.

Sin duda, este es un ejemplo que debe aplicarse en toda Colombia para mejorar la calidad del medioambiente y reducir el impacto de los residuos sólidos en la naturaleza.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Vivir mejor

Este hongo podría regenerar neuronas y mejorar la memoria, según estudio científico

Un grupo de investigadores australianos ha identificado un hongo comestible con potencial para estimular la regeneración de neuronas y fortalecer…

3 días ago
  • Vivir mejor

Obesidad infantil en Colombia: el mayor reto de salud pública que compromete el futuro de los niños

El sobrepeso en la infancia ya no es un tema estético, sino un problema de salud física y mental que…

4 días ago
  • Vivir mejor

Dolor del nervio ciático: síntomas, causas y ejercicios clave para aliviarlo de forma segura

Adoptar una buena postura, mantenerse activo y acudir al médico ante señales persistentes es esencial para prevenir complicaciones asociadas con…

5 días ago
  • Tip del día

Cinco medidas de seguridad imprescindibles para proteger cualquier negocio

En medio de un panorama económico desafiante y con crecientes amenazas urbanas, fortalecer la seguridad empresarial se ha convertido en…

6 días ago
  • Vivir mejor

Colombia avanza en nutrición infantil, pero persiste el riesgo alimentario en zonas vulnerables

Reducción de la desnutrición aguda y de muertes por diarrea en menores de cinco años marcan un avance, aunque más…

7 días ago
  • Colombia me encanta

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…

1 semana ago