Foto: pixabay.com
La Comunidad Global de la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP) está abriendo nuevos caminos en América Latina al celebrar los logros de Colombia y explorar las perspectivas regionales en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Bogotá ha sido seleccionada como la ciudad anfitriona de la séptima Conferencia Internacional de Planificación Familiar (CIPF), programada del 3 al 6 de noviembre de 2025. Este evento histórico cuenta con el respaldo del Instituto William H. Gates Sr. para la Población y la Salud Reproductiva, el Gobierno de Colombia, Profamilia y la Fundación Valle del Lili. Esta decisión marca un hito al ser la primera vez en sus 15 años de historia que la conferencia se llevará a cabo en América Latina, reflejando el compromiso conjunto de Colombia, sus entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas, así como de la Conferencia Internacional de Planificación Familiar (ICFP).
La ICFP se celebra cada dos años y medio y es el principal encuentro científico mundial de profesionales en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Su comunidad promueve el acceso universal a la planificación familiar, la colaboración, la inclusión, la innovación y la integridad científica.
“Miles de delegados provenientes de más de 120 países podrán aprender de la experiencia de América Latina y de Colombia, especialmente en lo que respecta a la cobertura sanitaria universal y el exitoso manejo de los servicios integrales de salud reproductiva de acuerdo con la demanda. A través del uso de los “impuestos del vicio” y de un fondo de solidaridad en los modelos de seguros de salud, se proporciona una visión única de cómo el sector público y el privado pueden desempeñar un papel fundamental en el avance de una atención sanitaria sostenible y de alta calidad para sus ciudadanos”, dijo Jose Rimon II, director del Instituto William H. Gates Sr. para la Población y la Salud Reproductiva de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de Johns Hopkins y Presidente del Comité Directivo Internacional de la ICFP.
Asimismo, añadió: “ministros, parlamentarios, responsables políticos, líderes de gobiernos locales, científicos, investigadores, ejecutores y representantes de organizaciones de la sociedad civil y filantrópicas pueden adoptar las innovaciones de América Latina para influir en la búsqueda de la atención sanitaria universal en sus propios países.”
El Gobierno de Colombia, de la mano del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Igualdad y Equidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación, ha demostrado un compromiso sólido con la salud reproductiva y las iniciativas de planificación familiar, respaldando y apoyando activamente la postulación del país para acoger este evento. Su colaboración resalta la determinación por priorizar el bienestar y el empoderamiento de sus ciudadanos, especialmente de mujeres y jóvenes.
Aunque comúnmente se asocia a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) también puede persistir en…
Un grupo de investigadores australianos ha identificado un hongo comestible con potencial para estimular la regeneración de neuronas y fortalecer…
El sobrepeso en la infancia ya no es un tema estético, sino un problema de salud física y mental que…
Adoptar una buena postura, mantenerse activo y acudir al médico ante señales persistentes es esencial para prevenir complicaciones asociadas con…
En medio de un panorama económico desafiante y con crecientes amenazas urbanas, fortalecer la seguridad empresarial se ha convertido en…
Reducción de la desnutrición aguda y de muertes por diarrea en menores de cinco años marcan un avance, aunque más…