Imágenes: Facebook/El-Museo-Campesino
María Lilia Jiménez nació en el municipio de Gachancipá en 1947, en una casa de bareque, paja y tierra que fue construida por sus ancestros en 1887. Hoy, con 73 años y en esa misma vivienda, fundó el ‘Museo campesino‘, el único en Colombia con enfoque hacia las semillas nativas gastronómicas y ancestrales. (¡Muy feliz! Así se sintió este abuelito al ver su foto por primera vez en Facebook)
La idea fue de su hija Yadira Jiménez, quien a sus 45 años tomó la decisión de renunciar a su trabajo y vivienda en Bogotá, para usar sus conocimientos como veterinaria, guía turística y los enseñados por doña María Lilia (una real mujer de campo), para exponer sus raíces familiares a través del turismo.
Así nació el ‘Museo campesino’, el cual se podría decir fue solo cuestión de organizarlo y promocionarlo, porque la vivienda es una perfecta muestra de esas casas antiguas campesinas que ya casi no se encuentran (hasta con el tradicional fogón de tres piedras), la cual exhibe elementos autóctonos. (Se autoriza el ingreso al Parque de los Nevados y este santuario lo festeja con nieve)
“Conservé las pertenencias de mis padres, los baúles en donde se guardaban las cosas, la ropa de esos tiempos, las ‘cujas’ (camas antiguas), las ollas de barro, los chorotes y una piedra de moler en la que yo aprendí el oficio”, comentó a El Tiempo, María Lilia.
El ‘Museo Campesino’ se encuentra en la vereda San José, parte alta, a ocho kilómetros del parque principal de Gachancipá. Como valor agregado y para algunos hasta más importante, creó un espacio en el que tiene una huerta de semillas nativas, entre las que está la quinua, frijol, maíz, habas, papas y cubios, las cuales son sembradas exclusivamente con productos orgánicos.
Esta campesina de tercera edad, pero muy jovial, utiliza jabón rey, ají, hierbas aromáticas, cebolla y ajo para abonar la tierra y ahuyentar las plagas, porque según ella: “Así se hacía antes, todo era limpio, era orgánico; ahora toda la comida está llena de químicos y por eso es que la gente se enferma más, porque todo lo que come ya viene contaminado”, aseguró al medio de comunicación. (Primer Festival Virtual del Bocadillo ayudó a cerca de 6 mil familias campesinas)
Entre las actividades a realizar en este destino turístico está: muestra de oficios artesanales, talleres de preparación de quinua, muestra de cocina tradicional, visita guiada al museo y más.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…