Categories: ActualidadColombia me encanta

En la Universidad Nacional avistaron el primer copetón de corona blanca, único en Sudamérica

Investigadores de la Universidad Nacional encontraron el ave conocida como copetón en zonas cercanas al campus.

El pasado 5 de junio (2019),  el profesor Andrés Cuervo, investigador del Departamento de Biología de la Universidad Nacional, encontró un gorrión en las instalaciones de la universidad. La especie es Zonotrichia leucophrys, conocido comúnmente como gorrión de Corona Blanca. Esta ave de aproximadamente 18 centímetros de largo y es originaria de Estados Unidos.

“Después de encontrar a esta ave, un biólogo de la Universidad nos informó que durante el conteo mundial de aves Global Bird Day había avistado y fotografiado a este pájaro en el mismo lugar donde lo encontramos y pensaron que era un copetón anómalo”, cuenta el profesor Andrés Cuervo.

¿Cómo llegó esta especie norteamericana a Colombia?

Esta especie solo migra desde y hacia el Norte de América. Incluso pueden llegar a algunas zonas de México. Sin embargo, esta ave logró llegar a Colombia como parte de su proceso migratorio.

En el mundo existen solo cinco especies de estos copetones, como son llamados también de manera común. Una de ellas, es colombiana: el copetón criollo. Las otras cuatro son aves migratorias principalmente de Estados Unidos y Canadá.

“En Suramérica nunca se había reportado esta especie de ave que vive en Norte América. Es muy curioso porque no sabemos cómo llegó hasta la Universidad Nacional”, indicó el docente.

Las condiciones del terreno donde fue ubicada, la elevación y el clima de Bogotá, fueron algunas de las particularidades que encontró en el campus para quedarse.

El copetón criollo y el de corona blanca son diferencias

A diferencia del copetón criollo de color rojizo y propio del país, este macho de cola larga tiene rayas blancas y negras en su cabeza, cara gris, partes superiores veteadas de color marrón, alas marrones con barras y pecho gris claro.  Se alimentan principalmente de insectos y semillas u otras partes de las plantas.

En la Universidad Nacional quiere investigar y cuidar a esta especie

Para Cuervo, el gorrión puede tener un “destino fatal tonto” dado el alto riesgo de chocar con un edificio de Bogotá, algún carro o devorado por un gato.

“Este animal sin duda se perdió de su grupo de migración. Una de las hipótesis que tenemos, tiene que ver con el tráfico ilegal. Creemos que tal vez, el ave fue capturada y por alguna razón terminó en nuestro campus”, señaló.

Por ahora, los investigadores estudiarán las posibles causas de la ‘desorientación’ del gorrión que le costó llegar a un lugar nunca antes imaginado y con muchos peligros.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Famosa artista ibaguereña reapareció en televisión y causó furor

Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…

13 horas ago
  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

5 días ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

5 días ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

5 días ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

5 días ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

5 días ago