Imágenes: Twitter @@KremlinRussia / Pixabay.com
Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente en el mundo se están desarrollando 25 prospectos de vacunas contra la COVID-19, que se encuentran en la etapa de desarrollo preclínico y 139 más se encuentran en la fase de ensayo clínico.
Para que una vacuna se pueda usar de forma masiva, debe probarse en humanos en tres etapas. En la primera etapa de los ensayos clínicos se investiga si la vacuna es segura y los posibles efectos secundarios en un pequeño número de voluntarios sanos. En la segunda etapa, se evalúa la efectividad de la vacuna en más de 100 personas.
En la tercera y última etapa, se realiza el mismo examen, pero con miles de voluntarios. Todo este proceso puede llevar meses o incluso años. Sin embargo, estas etapas fueron superadas por la vacuna elaborada por el Instituto Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia que además anunció que el 10 de agosto iniciará la aplicación masiva de este medicamento. (Vacuna de Oxford sería vendida a precio de costo… Y mira 4 noticias más que dan esperanza)
Según el informe entregado por el Ministerio de Salud del país, todos los voluntarios que recibieron la nueva vacuna experimental desarrollada por el Ministerio de Defensa ruso y el Centro Nacional de Investigación, han presentado indicios de inmunidad contra el virus.
Los voluntarios regresaron a la institución médica militar 42 días después de recibir la vacuna para someterse a una revisión que demostró la efectividad del medicamento. Además, no se detectó ningún efecto secundario, por lo que afirman que es segura y posee buena aceptación por parte del organismo.
El ministro de Salud, Mikhail Murashko, señaló este lunes 3 de agosto, que los primeros beneficiados con esta vacuna serán los médicos y los maestros. La vacuna que llegará a cada rincón del país y empezará a ser aplicada a todos los ciudadanos a partir de octubre. (Minsalud asegura que la vacuna contra el coronavirus podría ser gratuita)
“Tenemos previsto que la campaña de vacunación más amplia, que se sumará paulatinamente al nuevo sistema de atención, comience en octubre”, indicó el funcionario.
Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Honduras y El Salvador son los siete países que suscribieron un acuerdo de ventas con la compañía rusa Kromis, perteneciente al RDIF y al grupo JimRar, para recibir el fármaco. Estos países obtendrán 150.000 unidades del medicamento, mientras que la empresa boliviana Sigma Corp S.R.L. recibirá la tecnología para elaborarlo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…