Imagen: Pixabay.com
Este 2023 en Colombia, comenzará a regir la reducción de la jornada de trabajo semanal, que hará que se pase de 48 horas laborales a 42 horas por semana, una norma que beneficia a los trabajadores otorgándoles más tiempo libre y de descanso.
Esto, luego de que el pasado 15 de julio de 2021, el Congreso de Colombia decretó nuevas medidas laborales, por lo que en este año, iniciará la reducción progresiva de una hora menos (47); desde el 2024 se reducirá 1 hora más de la jornada laboral semanal (46); desde el 2025 se reducirán 2 horas más de la jornada laboral semanal cada año (44); y, finalmente, desde el 2026 se completará la disminución progresiva quedando en 42 horas semanales.
Esto, da un total de 6 horas menos, casi una jornada completa y, aunque es un gran avance, no está ni de cerca al implementado en Reino Unido, donde ya entró en marcha la jornada laboral de solo 4 días a la semana, con el objetivo de reducir significativamente el estrés de los empleados y mejora la satisfacción con el trabajo. (Colombianos ya no necesitan visa para viajar al Reino Unido)
Esta última frase fue la principal conclusión del plan piloto de la semana laboral de cuatro días que iniciaron 61 empresas y 3.000 trabajadores de Reino Unido por los pasados seis meses. Los investigadores que analizaron las empresas concluyeron:
Además, el 71% de los trabajadores reportaron niveles más bajos de agotamiento y el 39% dijo sentirse menos estresado.
“La reducción de horas de trabajo permite que el trabajador, como persona y como ciudadano, tenga más tiempo disponible para desarrollar otras actividades útiles y necesarias tanto para él como para la comunidad: compartir más tiempo con sus familiares y amigos, incursionar en aficiones, formarse profesionalmente, practicar deportes, explorar vocaciones artísticas, participar activamente en la vida social de su comunidad (…). Es una especie de liberación, la cual, a su vez, produce una especie de ‘compromiso de eficiencia’”, añadió al mismo medio Carlos Prieto, profesor del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.
Estas también se beneficiaron enormemente, pues las dimisiones de empleados disminuyeron en un 57% mientras que las incapacidades por enfermedad bajaron en un 65%; por su parte, los ingresos de las empresas tuvieron un alza media del 1,4% en el periodo del plan piloto.
El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…
El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…
En internet abundan los videos tiernos de animales, pero este ha logrado robarse el corazón de millones. Un gatito doméstico…
La salud del hígado es fundamental para el bienestar general del organismo, ya que este órgano es responsable de la…
Ubicado a solo 39 km de Bogotá y a 1.927 metros sobre el nivel del mar, Choachí se ha ganado…
Semana Santa es un momento especial para la reflexión, el reenfoque en valores y la búsqueda de historias inspiradoras. Ya…