Categories: Actualidad

Reconocimiento a colegios indígenas colombianos fortalece sus culturas y lenguas

El tribunal anuló el decreto de la Gobernación del Cauca que los excluía del listado de instituciones educativas oficiales.

En el año 2009, el Consejo de Estado de Colombia determinó cuáles eran las instituciones que serían parte del sistema educativo del departamento del Cauca, pero un año después, las mismas autoridades gubernamentales modificaron la ley y este cambio presentó parámetros en los que algunos colegios y escuelas ubicados en territorios indígenas era excluidos.

El tribunal revocó la decisión

La razón principal es que el Estado decidió que “antes de excluir del listado a estas instituciones, era necesario agotar el procedimiento de consulta previa, que obliga a las autoridades departamentales a dialogar con las comunidades indígenas antes de tomar una determinación que las afecte, como en este caso”, así lo afirmó una publicación de Semana.

Gracias a este mecanismo se reconocieron 31 colegios indígenas del Cauca. “Lo anterior, teniendo en cuenta además que las pruebas allegadas al expediente indican que en buena parte de esos establecimientos excluidos la mayoría de la población es indígena y que en siete de ellos, aunque la mayoría es mestiza, también hay presencia de aborígenes”, afirmó el Consejo de Estado.

Evitar la educación occidental

Con este reconocimiento a las instituciones indígenas, se reafirma el compromiso de no priorizar la educación occidental para estas comunidades. Hay que recordar que una de las alertas más importantes la hizo en el 2016 la organización ‘Save the Children’, quienes presentaron un informe en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional, denunciando que el 86% de los pueblos étnicos de Colombia no estaba recibiendo una educación acorde a su contexto, cultura y cosmovisión; asegurando que:

Primera universidad indígena de Colombia

Para dar continuidad a la educación sin perder la cultura indígena, en enero de 2020 el Gobierno Nacional y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (Uaiin), firmaron un convenio que garantiza recursos para el funcionamiento de la primera universidad pública indígena del país. Es un logro de los indígenas que tardó cuatro décadas de lucha, pero que actualmente hace historia en la educación colombiana. Esta Alma Mater que funciona en la ciudad de Popayán, destaca la Licenciatura de Pedagogía de Artes y Saberes Ancestrales.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

8 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

2 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

3 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago