Categories: Actualidad

Avanza proyecto que reformaría la Constitución para prohibir la minería en los páramos

Colombia cuenta con el 50% de los páramos del planeta correspondiendo el 30% a la selva amazónica.

En menos de una semana, el Senado de la República dio vía libre al proyecto de Acto Legislativo que busca modificar la Constitución para prohibir  la exploración y explotación minera en los 37 páramos del país y sus zonas circundantes.

En teoría, la minería en páramos está prohibida en Colombia desde 2016, cuando la Corte Constitucional consideró que el artículo del Plan Nacional de Desarrollo que permite la minería en páramos va en contra de la Constitución. Sin embargo, la prohibición solo se dio sobre este documento, la diferencia con respecto a la decisión de la Corte actualmente es que, de ser aprobado el proyecto, sería deber constitucional el no hacer minería en ecosistemas de páramo, y obligación del Estado perseguir a quienes la hagan. (Destinarán más de 22 mil millones de pesos para la protección de nuestros páramos)

Por tratarse de una Reforma Constitucional, la iniciativa que prohíbe la explotación minera deberá estar aprobada en sus cuatro primeros debates, dos en el Senado y dos en la Cámara antes del 16 de diciembre próximo, fecha en la que se clausura el periodo de sesiones ordinarias del Congreso.

Tras su aprobación en el Senado, el proyecto pasará a consideración de la Cámara de Representantes, donde también deberá ser votado favorablemente por la Comisión Primera y la Plenaria, para así cumplir con su primera vuelta. Todo esto debe ocurrir antes de culminar el actual periodo de sesiones. (Por primera vez en la historia, Colombia logra reproducir el pez mero en cautiverio)

Protección a los bosques, otro factor a tener en cuenta

Varios parlamentarios plantearon en su ponencia que se incluya en el Acto Legislativo la prohibición explícita de la minería en los bosques altos Andinos del país, como estrategia de protección integral y real del agua. De esta forma, los ecosistemas del país estarían protegidos y se garantizaría el cuidado del agua desde diferentes escenarios.

“Nuestra discrepancia tiene que ver con que se incluyan las zonas de bosque alto andino, y así hacemos una protección integral y real que le dará mayor sentido al proyecto de ley”, explicó la senadora del Partido Alianza Verde Angélica Lozano.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

17 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago