Imagen de referencia U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 2nd Class Erwin Jacob V. Miciano
Colombia arrancó un tratamiento contra el coronavirus: consiste en el aprovechamiento de los anticuerpos, aquellas proteínas que viajan en la sangre y que son generadas por los contagiados de COVID-19. Ya que estas proteínas que viajan aportan en la lucha del en la sangre contra el virus, se cree que al tomar sangre de esos infectados ya recuperados se puede obtener el plasma, que es el componente líquido de la sangre donde están disueltos los anticuerpos. De esa investigación ya se han logrado algunos avances. (Millonaria donación de Japón a Colombia para fortalecer redes hospitalarias del país)
La fase piloto de la investigación contó con 10 participantes que fueron parte de una “prueba de concepto”, que consiste en la verificación de los expertos durante el proceso terapéutico de que el uso de su plasma tuviera las cualidades para ser llevado a otros territorios de Colombia, según cuenta el diario El Tiempo acerca del estudio cuyos resultados serán presentados el 11 de agosto y que es liderado por Juan Manuel Anaya, director del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (Crea) de la Universidad del Rosario.
En esa primera fase se realizó la atención y análisis de los donantes de plasma y luego de obtenerla se administró en los pacientes de COVID-19 que estuvieran en una fase activa y temprana del coronavirus, y otros que estuvieran hospitalizados con casos severos pero no en cuidados intensivos. Luego se les hizo una estricta evaluación en los días 4, 7, 14 y 28 tras la primera transfusión del plasma, explicó El Tiempo. (Minsalud asegura que la vacuna contra el coronavirus podría ser gratuita)
El siguiente paso es el comienzo de los ensayos clínicos controlados y aleatorizados en la lucha contra el COVID-19, luego de que los resultados un 80 por ciento de las pruebas fueron de favorabilidad, pues en los que se recuperaron se redujeron los síntomas osteomusculares, respiratorios y digestivos desde el tercer día, al igual que mejoraron de la neumonía desde el punto de vista radiológico. Aún así, en otros pacientes se mantuvieron la fatiga y dolor de cabeza hasta el último día del estudio, de acuerdo a la publicación de El Tiempo.
“Así mismo, se observó una disminución en la carga viral y reducción significativa en parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular. También disminuyeron la ferritina y la deshidrogenasa láctica”, indicó la publicación de El Tiempo sobre este estudio como tratamiento para el COVID-19.
Ahora comienza el estudio controlado y aleatorizado en donde se realizarán evaluaciones en 45 pacientes a los que se les administrará el plasma en cuestión y el tratamiento convencional, mientras que otros 45 solo tendrán el tratamiento convencional, concluye la publicación acerca de los avances de esta investigación. (Colombia inició ensayos clínicos en humanos con remdesivir e interferon beta)
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…