Imagen: parquesnacionales.gov.co
Teniendo claro el impacto ambiental desfavorable que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurídico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecológica y ambiental, que podrían llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien se especifica la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con títulos mineros. (Nubia e hijos ayudaron a sembrar 3 mil árboles en el Páramo de Sumapaz)
Existen 108.972 hectáreas concesionadas para la exploración y explotación a través de 391 títulos mineros, así lo explica el ponente del proyecto de ley, Óscar Villamizar, quien argumentó que el 70% del agua que consume el país proviene de los páramos y 22 de estos ecosistemas están a punto de desaparecer en Colombia. (Reforestan el páramo más grande del mundo, ¡un tesoro natural colombiano!)
La posibilidad de elevar a orden constitucional la prohibición de la explotación minera en los ecosistemas de páramos, una iniciativa que desde hace años han tenido diferentes congresistas y organizaciones, inició camino en el Congreso de la República con la aprobación del primer debate de los ocho que tendrá que cumplir para que sea ley de la República. (Destinarán más de 22 mil millones de pesos para la protección de nuestros páramos)
Aunque parece un largo camino, no hay que verlo como un obstáculo sino como la oportunidad de modificar adecuadamente el artículo 79 de la Constitución Política y que sea de beneficio para todos, porque hay que tener en cuenta que la minería es de un gran activo económico del país. El autor de la iniciativa, Miguel Ángel Pinto, anunció que durante los debates el proyecto de ley se podrá mejorar en su redacción para no perjudicar a quienes se dedican a la minería ancestral.
Los departamentos más atractivos para la inversión minera son: Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander y Norte de Santander, porque al ser atravesados por la Cordillera de los Andes, contienen importantes yacimientos de oro y cobre, carbón y esmeraldas.
La ubicación de estos territorios también son de gran riqueza ambiental (flora y fauna), y se cumplen dos años de la expedición de la Ley 1930 de 2018, la cual reafirmó la prohibición del desarrollo de actividades de exploración y explotación minera en zonas de páramo y se dispuso diseñar y ejecutar programas para su sustitución o reconversión. Sin embargo, aunque se ha hecho un trabajo arduo para delimitar los páramos, ninguno cuenta con el respectivo Plan de Manejo, pese a las disposiciones y términos de la “Ley de Páramos”.
De los 37 sistemas estratégicos de páramo con que cuenta Colombia, 36 ya fueron delimitados así: en el 2014 se delimitó el primer páramo, para el 2016 se delimitaron 19 páramos, durante el 2017 se delimitaron 3 y en el 2018 quedaron 13 delimitados.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La XI edición del FIAFest llega con fuerza del 21 al 25 de abril en la Universidad de La Sabana,…
Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…