Imagen: Universidad CES de Medellín
La cirugía veterinaria ha avanzado significativamente en Colombia en los últimos años, lo que ha permitido mejorar la salud y el bienestar de las mascotas y otros animales. Gracias a los avances tecnológicos y la formación continua de los veterinarios, se ha logrado una mayor precisión en los diagnósticos y en los tratamientos quirúrgicos.
Una de las principales ventajas de estos avances es que se ha reducido el riesgo de complicaciones en los procedimientos quirúrgicos, lo que se traduce en una mayor tasa de éxito en las intervenciones. Además, se han desarrollado nuevas técnicas quirúrgicas menos invasivas, lo que reduce el dolor y el tiempo de recuperación de los animales después de la cirugía.
Otro aspecto positivo de estos avances es que se ha mejorado el cuidado postoperatorio, crucial para garantizar una pronta recuperación de los animales después de la cirugía. Los veterinarios ahora tienen una mejor comprensión de cómo manejar el dolor y la inflamación después de una cirugía, lo que reduce el estrés y la incomodidad de las mascotas. (Los primeros perros que se graduaron en asistencia en una universidad de Colombia)
Con tantas novedades positivas en la materia, se logró algo histórico: por primera vez en Colombia, se le practicó una intervención pulmonar en un animal.
Especialistas veterinarios de la Universidad CES de Medellín, intervinieron a Moka, una perrita border collie de 7 meses de edad, que llegó desde el municipio de Bello, Antioquia con el diagnóstico del Centro de Veterinaria y Zootecnia (CVZ) de la Universidad CES, por padecer una enfermedad congénita estenosis pulmonar.
Se trata de una afección que ocasiona la fusión de las cúspides de la válvula pulmonar y, por ende, impide que se abran completamente, dificultando el paso de la sangre del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar. (Estudio revela qué sienten los perros cuando son abandonados)
Por eso, tuvo que someterse a una valvuloplastia pulmonar, procedimiento quirúrgico o intervencionista donde se utiliza un catéter con un balón en su extremo para expandir la válvula y así mejorar el flujo de sangre desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar.
“Este procedimiento es innovador porque es la primera vez que se realiza en Colombia en veterinaria. También es novedoso porque no hay necesidad de abrir el corazón o hacer incisiones. Es un procedimiento que se llama cateterismo y se realiza a través de un vaso sanguíneo. Otros países como Estados Unidos, México, Brasil, Ecuador y Chile ya lo hacen. Esto permitirá que varios pacientes que tengan esta enfermedad puedan ser operados en Colombia y no tener que pensar en ir a otros países”, explicó la doctora María Adelaida Mejía Durango, médica veterinaria y cardióloga de la Universidad CES, para la Revista Semana.
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…